Publicación de autor y de Serie Monografías que constituye un instrumento de gran ayuda para el diseño de un sistema de transporte urbano mas eficaz,sostenible y adaptado a las necesidades de los ciudadanos El libro coincide en muchos de sus planeamientos y propuestas con los objetivos y actuaciones recogidas el en Plan Estrategico de infraestructuras
Publicación de autor y de Serie Monografías que constituye un instrumento de gran ayuda para el diseño de un sistema de transporte urbano mas eficaz,sostenible y adaptado a las necesidades de los ciudadanos
El libro coincide en muchos de sus planeamientos y propuestas con los objetivos y actuaciones recogidas el en Plan Estrategico de infraestructuras
ÍNDICE
Presentación
Parte I. Los fundamentos
1. La nueva cultura de la movilidad urbana
1.1. Del tráfico a la movilidad
1.2. Del medio ambiente a la sostenibilidad
1.3. De la movilidad a la accesibilidad y a las necesidades
1.4. De las buenas intenciones a las buenas prácticas
2. El diseño y la gestión del viario en la nueva cultura de la movilidad
2.1. La protección del peatón
2.2. El fomento de la bicicleta
2.3. La potenciación del transporte colectivo
2.4. Las restricciones al automóvil
2.5. Las restricciones al aparcamiento de automóviles
2.6. Las restricciones a la circulación de automóviles
2.7. El control de la velocidad
3. Moderar el tráfico: el corazón de la nueva cultura de la movilidad urbana
3.1. Origen y evolución de la moderación del tráfico
3.2. Las interpretaciones de la idea de moderar el tráfico
3.3. Beneficios de la reducción del número y la velocidad de los vehículos
3.4. Algunos debates suscitados por la moderación del tráfico
3.5. Promesas y límites de la moderación del tráfico
3.6. Las técnicas de calmado del tráfico y sus contradicciones
Parte II. Las técnicas de calmado del tráfico
4. La movilidad peatonal
4.1. El espacio del peatón
4.2. Las aceras y otras vías peatonales
4.3. Localización y aspectos generales de los cruces peatonales
4.4. Tipos de cruce peatonal.
4.5. Dispositivos de apoyo para el cruce peatonal
4.6. Tiempo de la fase peatonal en semáforos
4.7. Señalización de pasos peatonales
5. La amortiguación de la velocidad a través del diseño y gestión del viario
5.1. Ordenación y jerarquización
5.2. Señalización
5.3. Arbolado, mobiliario urbano y pavimentación
5.4. Ajuste de la calzada
5.5. Ajuste de los radios de giro
5.6. Ajuste del espacio de aparcamiento
5.7. Cambios en la alineación horizontal
5.8. Cambios en la alineación vertical
5.9. Tratamiento de intersecciones
6. La amortiguación de la velocidad y la movilidad ciclista
6.1. Dimensiones de referencia para los ciclistas
6.2. Los tipos principales de vía ciclista
6.3. La bicicleta en las vías de tráfico motorizado
6.4. Los ciclistas y los amortiguadores de velocidad
7. La amortiguación de la velocidad y el transporte colectivo
7.1. Dimensiones de referencia para el transporte colectivo
7.2. Espacios compartidos por peatones y transporte colectivo
7.3. Calles y carriles reservados al transporte colectivo
7.4. Paradas del transporte colectivo y calmado del tráfico
7.5. Amortiguadores de la velocidad y transporte colectivo
Parte III. Los procedimientos
8. Planificación
8.1. El contexto de la planificación de la movilidad
8.2. La planificación urbanística
8.3. Los planes de accesibilidad
8.4. Los planes de acción de las agendas locales
8.5. Los planes de movilidad sostenible
8.6. Los planes de seguridad vial urbana
9. Normativas de la amortiguación de la velocidad
9.1. La reglamentación en otros países
9.2. La reglamentación española
9.3. Señalización
9.4. Pasos para peatones, ciclistas y ganado
10. Implantación
10.1. La necesidad de una gama amplia de medidas
10.2. La conveniencia de una estrategia positiva
10.3. El taburete del éxito: ciudadanos, técnicos y políticos
10.4. Método
10.5. Información y participación pública
10.6. Evaluación
Parte IV. Referencias
11. Bibliografía
12. Páginas web