CONTÁCTENOS - 91 575 78 24
RSS
Estás en www.librosingenieria.com
Si no encuentra un libro lo buscamos por Ud.
91 575 78 24

CESTA DE LA COMPRA

Tiene 0 productos en su cesta Importe total: 0
> > Guia de buenas practicas para la ejecución de obras maritimas

Por favor introduzca la cantidad deseada y pulse sobre el carrito.

60 €/Ud.
Cantidad:

Guia de buenas practicas para la ejecución de obras maritimas

Autor:

Descripción

A los efectos de servir de orientación y recomendación para los directores de obras marítimas o portuarias, se considera de interés el sintetizar y recoger en un documento losdistintos aspectos que suponen “buenas prácticas” de ejecución de obras,


Características

  • Páginas: 347
  • Tamaño: 21x30
  • Edición:
  • Idioma: Español
  • Año: 2009

Disponibilidad: 3 a 7 Días

Contenido Guia de buenas practicas para la ejecución de obras maritimas

A los efectos de servir de orientación y recomendación para los directores de obras marítimas o portuarias, se considera de interés el sintetizar y recoger en un documento losdistintos aspectos que suponen “buenas prácticas” de ejecución de obras, conforme a la experiencia adquirida en la construcción de obra marítima en España.Este documento, editado y distribuido por Puertos del Estado entre las Autoridades Portuarias, puede servir para complementar la formación de los directores de obra de los puertos.

Índice


PRÓLOGO

PRESENTACIÓN

1.INTRODUCCIÓN

2.OBJETIVOS DE LA GUÍA

3.ANÁLISIS DEL PROYECTO

4.ANALISIS DE CONDICIONANTES

5.PLAN DE EJECUCIÓN

6.DRAGADOS, RELLENOS, ESCOLLERAS Y PREFABRICADOS

7.OBRAS DE ABRIGO

8.MUELLES

9.SUPERESTRUCTURA DE DIQUES Y MUELLES

10.EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN DE UNA OBRA

REFERENCIAS LEGALES Y BIBLIOGRÁFICAS

Parte II

PRESENTACIÓN

1.INTRODUCCIÓN

2.OBJETIVOS DE LA GUÍA

3.ANÁLISIS DEL PROYECTO

3.1 INTRODUCCIÓN

3.2 ASPECTOS CONTRACTUALES

3.3 EMPLAZAMIENTO

3.4 NIVEL DE REFERENCIA

3.5 ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

3.6 CLIMA MARÍTIMO Y METEOROLOGÍA

3.7 TOPOGRAFÍA Y BATIMETRÍA

3.8 GEOLOGIA Y GEOTECNIA

3.9 SISMICIDAD

3.10 OTRAS BASES DE PARTIDA

3.11 TOMA DE DATOS ADICIONALES Y DE SEGUIMIENTO

3.12 CANTERAS Y PRÉSTAMOS

3.13 REVISIÓN DE LOS CÁLCULOS

3.14 REVISIÓN DE LOS PLANOS

3.15 SECCIONES CONSTRUCTIVAS

3.16 DISPONIBILIDAD DE SUPERFICIES

3.17 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

3.18 PRESUPUESTO

3.19 CONCORDANCIA GENERAL

4. ANALISIS DE CONDICIONANTES

4.1 INTRODUCCIÓN

4.2 PLAZO, CALENDARIO

4.3 DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS

4.4 MATERIALES PRINCIPALES

4.5 CLIMA MARÍTIMO Y METEOROLOGÍA

4.6 CONDICIONANTES AMBIENTALES

4.7 CONDICIONANTES ARQUEOLÓGICOS

4.8 CONDICIONANTES DE SEGURIDAD

4.9 LICENCIAS Y PERMISOS

4.10 EXPLANADAS PARA INSTALACIONES Y ACOPIOS

4.11 ACCESOS DE TRÁFICO

4.12 NTERFERENCIAS CON LA POBLACIÓN

5. ANÁLISIS DEL PLAN DE EJECUCIÓN

5.1 INTRODUCCIÓN

5.2 MEMORIA CONSTRUCTIVA

5.3 ACTIVIDADES A CONSIDERAR

5.4 DISEÑO DE INSTALACIONES

5.5 CANTIDADES DE OBRA

5.6 ASIGNACIÓN DE RECURSOS

5.7 RELACIONES ENTRE ACTIVIDADES

5.8 PROGRAMA DE TRABAJO

5.9 PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN

6. DRAGADOS, RELLENOS, ESCOLLERAS Y PREFABRICADOS

6.1 DRAGADOS

6.1.1 Definición

6.1.2 Condicionantes

6.1.3 Elección de equipos

6.1.4Control de la operación

6.1.5 Recomendaciones generales

6.1.6 Criterios de medición

6.2. RELLENOS GENERALES

6.2.1 Rellenos generales de procedencia terrestre

6.2.1.a Suministro y control de los materiales

6.2.1.b Colocación

6.2.1.c Control geométrico

6.2.2 Rellenos generales procedentes de dragado

6.2.2.a Elección y selección de los materiales
.......................................
636.2.2.b Colocación

6.2.2.c Control geométrico

6.2.3 Rellenos especiales

6.2.3.a Introducción

6.2.3.b Rellenos con materiales contaminados o subproductos de otros procesos

6.2.3.c Rellenos con materiales reciclados

6.3. MEJORA DE TERRENOS

6.3.1 Introducción

6.3.2 Sustitución del terreno

6.3.3 Precarga

6.3.4 Vibración profunda

6.3.5 Compactación dinámica

6.3.6 Instalación de drenes

6.3.7 Inclusiones rígidas

6.3.8 Inyecciones y otros tipos de mejora

6.4. RELLENO DE TRASDÓS

6.4.1 Definición

6.4.2 Suministro y control del material

6.4.3Colocación

6.4.4 Filtros

6.5.RELLENOS DE CELDAS DE CAJONES

6.5.1 Definición

6.5.2 Suministro y control del material

6.5.3 Colocación

6.6. RELLENOS LOCALIZADOS

6.6.1 Definición

6.6.2 Suministro y control del material

6.6.3 Colocación

6.7. BANQUETA PARA CIMENTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS

6.7.1 Definición

6.7.2 Suministro y control del material

6.7.3 Colocación

6.7.4 Control geométrico

6.8. ENRASE DE BANQUETA PARA CIMENTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS

6.8.1 Definición

6.8.2 Materiales

6.8.3
Colocación y enrase

6.8.4 Tolerancia y comprobaciones

6.9. CANTERAS

6.9.1 Definición

6.9.2 Materiales

6.9.3 Explotación

6.9.4 Clasificación, carga, transporte y acopios

6.10. TODO-UNO Y ESCOLLERAS EN MANTOS DE PROTECCIÓN

6.10.1 Definición

6.10.2 Colocación

6.10.3 Tolerancia y comprobaciones

6.11. ESCOLLERAS ARTIFICIALES

6.11.1 Definición

6.11.2 Fabricación

6.11.3 Manipulación y acopio

6.11.4 Colocación

6.12.FABRICACIÓN DE CAJONES DE HORMIGÓN ARMADO

6.12.1 Introducción

6.12.2 Equipos para la construcción de cajones

6.12.3 Infraestructuras

6.12.4 Instalaciones

6.12.5 Actuaciones previas al hormigonado

6.12.6 Hormigonado

6.12.7 Botadura

6.12.8 Preparación para el transporte

6.12.9 Fondeos provisionales

6.12.10 Instalación de equipos varios

7. OBRAS DE ABRIGO

7.1.DIQUES EN TALUD

7.1.1 Definición

7.1.2 Cargas sobre el terreno

7.1.3 Prevención de daños producidos por el oleaje durante la construcción

7.1.4 Taludes y alturas del frente de vertido

7.1.5 Infraestructuras e instalaciones auxiliares

7.1.6 Actividades previas

7.1.7 Materiales

7.1.8 Colocación del núcleo y de los mantos con medios marítimos

7.1.8.a Equipos marítimos para la colocación del núcleo y de los mantos

7.1.8.b Elección de equipos

7.1.8.c Secuencia de colocación

7.1.8.d Control de colocación

7.1.9 Colocación del núcleo y de los mantos con medios terrestres

7.1.9.a Secciones de avance

7.1.9.b Secuencia de colocación

7.1.10 Superestructura de Diques en Talud

7.1.10.a Introducción

7.1.10.b Ejecución

7.1.11 Instrumentación y control

7.2. DIQUES VERTICALES

7.2.1 Introducción

7.2.2 Proceso constructivo

7.2.3 Dragado del terreno natural

7.2.4Mejora del terreno de cimentación

7.2.5 Colocación de la banqueta de cimentación

7.2.6 Enrase de la banqueta de cimentación

7.2.7 Transporte de los cajones

7.2.8 Fondeo de los cajones

7.2.9 Relleno de celdas y juntas

7.2.10 Manto de protección de la banqueta. Bloques de guarda

7.2.11 Espaldón. Superestructura

7.2.12 Secuencia de colocación

8. MUELLES

8.1.MUELLES DE GRAVEDAD

8.1.1 Muelles de cajones

8.1.1.a Introducción

8.1.1.b Dragado en zanja del terreno natural

8.1.1.c Mejora del terreno de cimentación

8.1.1.d Banqueta de cimentación

8.1.1.e Enrase de la banqueta

8.1.1.f transporte de los cajones

8.1.1.g Fondeo de los cajones

8.1.1.h Relleno de celdas y juntas

8.1.1.i Relleno de trasdós

8.1.1.j Rellenos generales

8.1.1.K Superestructura

8.1.2 Muelles de bloques

8.1.2.a Introducción

8.1.2.b Construcción y enrase de la banqueta de cimentación

8.1.2.c Fabricación de bloques

8.1.2.d Manipulación, transporte y colocación de bloques

8.1.2.e Relleno de trasdós

8.1.2.f Rellenos generales

8.1.2.g Superestructura

8.1.3 Muelles de hormigón sumergido

8.1.3.a Introducción

8.1.3.b Actividades iniciales

8.1.3.c Preparación del terreno de cimentación

8.1.3.d Encofrados

8.1.3.e Hormigonado

8.1.3.f Relleno de trasdós

8.1.3.g Rellenos generales

8.1.3.h Superestructura

8.2. MUELLES DE PILOTES

8.2.1 Introducción

8.2.2 Muelles de pilotes “in situ” ejecutados desde una plataforma terrestre

8.2.2.a Relleno de la mota

8.2.2.b Construcción de los pilotes desde la mota

8.2.2.c Construcción parcial de la superestructura

8.2.2.d Dragado del terreno natural y de los rellenos sobrantes

8.2.2.e Formación y protección del talud

8.2.2.f Superestructura

8.2.3 Muelles de pilotes “in situ” ejecutados desde equipos flotantes

8.2.3.a Construcción de pilotes

8.2.3.b Relleno entre pilotes

8.2.3.c Superestructura

8.2.4 Control de la ejecución de pilotes “in situ”

8.2.5 Muelle de pilotes prefabricados ejecutados desde medios flotantes

8.2.5.a Tipos de pilotes

8.2.5.b Fabricación de pilotes

8.2.5.c Manipulación, transporte y acopio de pilotes

8.2.5.d Colocación de pilotes

8.2.5.e Hinca de pilotes

8.2.5.f Control de la hinca

8.3. MUELLES DE PANTALLA

8.3.1 Definición

8.3.2 Muelles de tablestacas

8.3.3 Muelle de tablestacas construido desde una plataforma terrestre

8.3.3 a Dragado

8.3.3 b Mejora del terreno

8.3.3 c Relleno de la explanada

8.3.3 d Tipos de tablestacas

8.3.3 e Martillos

8.3.3 f Hinca de tablestacas

8.3.3 g Anclajes y rellenos

8.3.3 h Dragado del terreno natural y rellenos sobrantes

8.3.3 i Superestructura

8.3.4 Muelles de tablestacas construidos desde equipos flotantes

8.3.5 Muelles de pantallas de hormigón

8.3.5.a Introducción

8.3.5.b Dragado

8.3.5.c Mejora del terreno

8.3.5.d Construcción de la mota

8.3.5.e Construcción de las pantallas

8.3.5.f Anclaje de las pantallas

8.3.5.g Dragado del terreno natural y de los rellenos sobrantes

8.3.5.h Superestructura

8.4. MUELLES AUXILIARES Y CARGADEROS

8.4.1 Introducción

8.4.2 Diseño del puerto de servicio

8.4.3 Diseño de muelles auxiliares

8.4.4 Tipologías

8.4.5 Cargaderos

9. SUPERESTRUCTURA DE DIQUES Y MUELLES

9.1. INTRODUCCIÓN

9.2. ESPALDONES DE DIQUES EN TALUD

9.2.1 Definición y objeto

9.2.2 Condicionantes

9.2.3 Proceso constructivo

9.2.4 Juntas

9.2.5 Controles a corto y largo plazo

9.3. ESPALDONES DE DIQUES VERTICALES

9.3.1 Definición y objeto

9.3.2 Condicionantes

9.3.3 Proceso constructivo

9.3.4 Controles a corto y largo plazo

9.4. VIGA CANTIL EN MUELLES DE GRAVEDAD

9.4.1 Definición y objeto

9.4.2 Diseño del encofrado

9.4.3 Proceso constructivo

9.4.4 Controles a corto y largo plazo

9.5.VIGA TRASERA Y VARIOS

9.5.1 Definición

9.5.2 Viga trasera

9.5.3 Viga riostra

9.5.4 Canaletas y conducciones

9.6. SUPERESTRUCTURA DE MUELLES DE PILOTES

9.6.1 Objeto

9.6.2 Tipologías

9.6.3 Controles de ejecución

9.7.SUPERESTRUCTURA DE MUELLES DE PANTALLA

9.7.1 Objeto

9.7.2 Proceso constructivo

9.8.DEFENSAS Y BOLARDOS

9.8.1 Objeto

9.8.2 Defensas

9.8.3 Bolardos

10. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN DE UNA OBRA

10.1.INTRODUCCIÓN

10.2.DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

10.3.ANÁLISIS DEL PROYECTO

10.4.ESTUDIO DE CONDICIONANTES

10.4.1 Plazo y calendario

10.4.2 Disponibilidad de equipos

10.4.3 Materiales principales

10.4.4 Clima marítimo y meteorología

10.4.5 Condicionantes ambientales

10.4.6 Condicionantes arqueológicos

10.4.7 Condicionantes de seguridad

10.4.8 Licencias y permisos

10.4.9 Explanadas para instalaciones y acopios

10.4.10 Accesos de tráfico

10.4.11 Interferencias con la población

10.5. PLAN DE EJECUCIÓN

Pago seguro | Mensajerías

Copyright © Despegando S.L. 2023 | | info@librosingenieria.com