CONTÁCTENOS - 91 575 78 24
RSS
Estás en www.librosingenieria.com
Si no encuentra un libro lo buscamos por Ud.
91 575 78 24

CESTA DE LA COMPRA

Tiene 0 productos en su cesta Importe total: 0
> > Tratado básico de presas

Por favor introduzca la cantidad deseada y pulse sobre el carrito.

70 €/Ud.
Cantidad:

Tratado básico de presas

Autor:

Descripción

El libro dedica la máxima atención a los conceptos y principios básicos aunque no por ello se abandonan los detalles constructivos, pero poniendo el acento en su razón y función. Este enfoque tiene la ventaja de prolongar la vigencia temporal de esta obra, pues si las tecnologías cambian, los principios son permanentes. El propósito es presentar una obra todo lo completa posible y puesta al día, pero no enciclopédica ni exhaustiva. Por ello se dedican sólo sendos capítulos a las aligeradas y bóvedas, menos frecuentes y que exigen tecnología y cálculos complicados, mientras que se dedican varios a las de gravedad y materiales sueltos, que representan el 94% de las existentes en el mundo y que son abordables con cálculos relativamente simples, que se describen.


Características

  • ISBN: 978-84-1622-809-6
  • Páginas: 1110
  • Tamaño: 17x24
  • Edición:
  • Idioma: Español
  • Año: 2015

Disponibilidad: Inmediata

Contenido Tratado básico de presas

 La obra que el lector tiene en sus manos es una nueva edición del Tratado básico de presas que escribió D. Eugenio Vallarino, fruto de sus décadas de experiencia profesional y docente. Se dedica la máxima atención a los conceptos y principios básicos, aunque no por ello se abandonan los detalles constructivos, pero poniendo el acento en su razón y función. Este enfoque tiene la ventaja de prolongar la vigencia temporal de esta obra, pues si las tecnologías cambian, los principios son permanentes. El propósito es presentar una obra todo lo completa posible y puesta al día, pero no enciclopédica ni exhaustiva. Por ello se dedican solo sendos capítulos a las aligeradas y bóvedas, menos frecuentes y que exigen tecnología y cálculos complicados, mientras que se dedican varios a las de gravedad y materiales sueltos, que representan el 94% de las existentes en el mundo y que son abordables con cálculos relativamente simples, que se describen. El libro se dirige principalmente al proyectista, pero se dedican dos de sus seis partes a la construcción y explotación sin las cuales resultaría incompleto, ya que para la propia actividad de proyecto es preciso pensar en las actuaciones posteriores de construcción y explotación. Estos dos aspectos, sin embargo, se centran en lo fundamental, y suponiendo ya conocidas las tecnologías de construcción, añadiendo aquí solo su aplicación específica a presas.

Tabla de contenidos

Preámbulo
     
PARTE A. Cuestiones generales y básicas     

1. Cuestiones generales

    
1.1. Historia sucinta     
1.2. Las presas españolas hasta 1900     
1.3. Panorama actual de las presas en el mundo     
1.4. Panorama actual de las presas en el mundo     
1.5. Importancia técnica, económica y social     
1.6. Efectos ambientales y sociales     
1.7. Conceptos sobre seguridad     
1.8. Nuevos aspectos de la seguridad: el envejecimiento de las presas     
1.9. Observación y vigilancia     
1.10. Reparaciones, refuerzos y recrecimientos     
1.11. Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD)     
1.12. La Seguridad de las Presas: Normas     
1.13. Aplicabilidad del Reglamento: Definición de Gran Presa     

2. Tipología
    
2.1. La presa como estructura     
2.2. Desagües-Aliviadero     
2.3. Tipología de presas     
2.4. Propiedades de los áridos     
2.5. Crítica tipológica     
2.6. Tipología de las presas españolas     
2.7. Tipología oficial     
2.8. Clasificación de las presas según su grado de riesgo     

3. Fuerzas actuantes     

3.1. Peso propio     
3.2. Empuje hidrostático     
3.3. Filtración. Presión intersticial     
3.4. Efectos térmicos y de fraguado     
3.5. Seísmos     
3.6. Empuje de sedimentos     
3.7. Oleaje     
3.8. Empuje del hielo     
3.9. Otras solicitaciones     
3.10. Combinación de solicitaciones y niveles del embalse     

4. La cerrada y el embalse: estudios previos     

4.1. Estribos y cimientos de la presa     
4.2. Impermeabilidad del embalse y de la cerrada     
4.3. Estabilidad del vaso     
4.4. Estudios geológicos     
4.5. Estudios geofísicos     
4.6. Ensayos in situ     
4.7. Datos topográficos     
4.8. Problemas inducidos por el embalse     
4.9. Planteamiento general de los efectos de un embalse     
4.10. Efectos directos de la inundación     
4.11. La sedimentación en el embalse     
4.12. Efectos en la biota del embalse y del río     
4.13. Efectos térmicos en el embalse     
4.14. Estudios ecológicos     
4.15. Seísmos inducidos por el peso del agua del embalse     

PARTE B. PRESAS DE HORMIGÓN     

5. Presas de gravedad: sección tipo y red de drenaje   
 

5.1. Sección transversal de una presa de gravedad     
5.2. Evolución de las ideas sobre la subpresión     
5.3. Porosidad del hormigón     
5.4. Red de corriente     
5.5. Consecuencias del análisis de la red de corriente     
5.6. Posibilidad de saturación de una presa     
5.7. Control de la subpresión     
5.8. Principios sobre drenaje     
5.9. Disposición y dimensiones de los drenes     
5.10. Red de drenaje y vigilancia     
5.11. Medición de las presiones intersticiales     
5.12. Otras galenas     
5.13. Azudes sobre terreno permeable     

6. Análisis de la estabilidad y predimensionamiento de una presa de gravedad     

6.1. Condiciones generales de equilibrio     
6.2. Estabilidad vertical     
6.3. Estabilidad al vuelco     
6.4. Estabilidad al deslizamiento     
6.5. Influencia de la forma de la sección     
6.6. Análisis de la influencia de los distintos parámetros y fuerzas en la seguridad y en las dimensiones de la presa     
6.7. Influencia relativa de las fuerzas normales     
6.8. Efecto de la coronación     
6.9. Efecto de la cohesión     
6.10. Otros casos de subpresión, normales y extremos     
6.11. Efecto de una grieta abierta     
6.12. Efecto de la variación del nivel del embalse     
6.13. Acciones sísmicas     
6.14. Secciones del vertedero     
6.15. Secciones especiales     

7. Estabilidad al deslizamiento: medios para mejorarla     

7.1. Superficies de presunto deslizamiento     
7.2. Medidas para mejorar la estabilidad al deslizamiento     
7.3. Cimentación en contrapendiente (aumento de N y disminución de T)     
7.4. Influencia del talud aguas arriba (incremento de n)     
7.5. Control de la subpresión (aumento de N)     
7.6. Cables tensados (aumento de N y disminución de T)     
7.7. Tratamientos del terreno: mejora de o y c     
7.8. Estribos de las presas bóvedas     
7.9. Ubicación de la bóveda e incidencia de los arcos     
7.10. Estabilidad de laderas     
7.11. Estabilidad tridimensional de cimientos y estribos: método de Londe     

8. Presas de gravedad: cálculo de tensiones     

8.1. Método de Pigeaud     
8.2. Método de las hiladas horizontales     
8.3. Observaciones sobre el cálculo de tensiones en las presas vertedero     
8.4. Tensiones en una dirección cualquiera     
8.5. Curvas características     
8.6. Modelos mecánicos     
8.7. Método de los Elementos Finitos: generalidades     
8.8. Planteamiento del método     
8.9. Librerías de Elementos Finitos     
8.10. Aplicación del método de los Elementos Finitos a presas de gravedad     
8.11. Aumento de la precisión     
8.12. Coeficientes de seguridad     
9. Presas aligeradas     
9.1. Talud aguas arriba     
9.2. Formas de los contrafuertes     
9.3. Contrafuertes cerrados     
9.4. Límites de empleo de los contrafuertes     
9.5. Presas de pantalla plana     
9.6. Presas de bóvedas múltiples     
9.7. Otras presas aligeradas     
9.8. Cálculo de los contrafuertes     
9.9. Cálculo de las cabezas aguas arriba     
9.10. Subpresiones     

10. Presas arco     

10.1. Consideraciones previas     
10.2. Proceso del proyecto     
10.3. Encaje previo de la presa     
10.4. Arcos policéntricos y no circulares     
10.5. Espesores de los arcos     
10.6. Cerradas en U: Presas arco-gravedad     
10.7. Encaje de una bóveda en una cerrada en V     
10.8. Apoyo en los estribos     
10.9. Estribos de gravedad     
10.10. Presas de bóvedas múltiples     
10.11. Cálculo de presas bóveda: antiguo método de las «Cargas de prueba»     
10.12. Aplicación del método de los Elementos Finitos     
10.13. Funcionamiento estructural: influencia de la rigidez de la coronación     
10.14. Otras influencias mutuas entre ménsulas y arcos     
10.15. Influencia de la curvatura y espesor de los arcos     
10.16. Funcionamiento estructural en cerradas anchas     
10.17. Cerradas irregulares y presas disimétricas     
10.18. Modelos reducidos     
10.19. Coeficientes de seguridad     
10.20. Efecto de la temperatura: cierre de juntas     
10.21. Ligero arqueamiento en planta de una presa de gravedad     
10.22. Comportamiento frente a los seísmos     
10.23. Resumen de las fases del proyecto de una presa bóveda     

PARTE C. PRESAS DE MATERIALES SUELTOS     

11. Presas de materiales sueltos: tipología y elementos Funcionales   
 

11.1. Elementos definitorios de la tipología     
11.2. Presas homogénea     
11.3. Filtros     
11.4. Presas heterogéneas con núcleo central     
11.5. Núcleo inclinado     
11.6. Influencia de la posición del núcleo     
11.7. Pantallas y diafragmas     
11.8. Materiales para espaldones     
11.9. Taludes     
11.10. Protección de los paramentos     
11.11. Resguardo y peralte     
11.12. Presas sobre acarreos de gran espesor: impermeabilización     
11.13. Criterios de diseño     
11.14. Presas de residuos mineros e industriales     

12. Presas con pantalla impermeabilizadora     

12.1. Evolución de las tecnologías de impermeabilización en las presas de materiales sueltos 

12.2. Líneas conceptuales de las presas de la escollera con pantalla de hormigón armado   
12.3. Proceso constructivo y cualidades de escollera compactada     
12.4. Características y dimensiones de la pantalla de hormigón armado     
12.5. Zócalo     
12.6. Junta perimetral     
12.7. Capa de apoyo de la pantalla sobre la escollera     
12.8.Taludes     
12.9.Taludes     
12.10. Parapeto, resguardo y peralte     
12.11. Vertido de agua sobre la escollera     
12.12. Presas de gran altura     
12.13. Pantallas de hormigón bituminoso     
12.14. Láminas delgadas     
12.15. Núcleos (diafragmas) de hormigón bituminoso     

13. La filtración y el drenaje     

13.1. Casos singulares de la red de corriente     
13.2. Línea de saturación     
13.3. Trazado gráfico de la red de corriente     
13.4. Medios anisótropos     
13.5. Métodos numéricos para el cálculo de la red     
13.6. Modelos analógicos     
13.7. Estimación de las presiones y del caudal     
13.8. Influencia de la capilaridad     
13.9. Drenaje: espaldón permeable     
13.10. Capa drenante     
13.11. Pantallas de impermeabilización del cimiento     
13.12. Pantallas incompletas     
13.13. Zampeados de impermeabilización     
13.14. Caudal filtrado por el cimiento. Comparación de la eficacia de las pantallas y los zampeados     
13.15. Zanjas y pozos drenantes     
13.16. Piezómetros     

14. Núcleos y filtros     

14.1. Erosión interna: Sifonamiento y sufusión     
14.2. Fisuración de núcleos     
14.3. Precauciones contra la fisuración     
14.4. La fracturación hidráulica     
14.5. Breve recapitulación histórica de los criterios sobre filtros     
14.6. Filtros: principios generales     
14.7. Ensayos en laboratorio     
14.8. Normas para el proyecto de filtros     
14.9. Estabilidad interna del filtro (autoestabilidad)     
14.10. Ensayos en obra     
14.11. Filtros críticos y no críticos. Ausencia de filtro     
14.12. Espesor de los filtros     
14.13. Franja de arena aguas arriba del núcleo     
14.14. Compactación de los filtros     
14.15. Filtros sintéticos     
14.16. Métodos fundamentalistas     
14.17. Ubicación y ancho del núcleo     
14.18. Materiales para los núcleos     
14.19. Contactos del núcleo con las laderas y las obras de fábrica     

15. Presas de materiales sueltos: estabilidad al deslizamiento     

15.1. Determinación previa aproximada de los taludes     
15.2. Fuerzas a considerar. Situaciones a comprobar: coeficientes de seguridad     
15.3. Ensayos de resistencia. Tensiones     
15.4. Comprobación de la estabilidad: breve resumen histórico y tendencias actuales     
15.5. Método sueco     
15.6. Método de Taylor     
15.7. Método de Bishop     
15.8. Método de la espiral logarítmica     
15.9. Método de las cuñas deslizantes     
15.10. Comentario general sobre los métodos anteriores     
15.11. Método de Janbu     
15.12. Cálculos tenso-deformacionales: Método de los Elementos Finitos     
15.13. Estabilidad durante la construcción     
15.14. Comprobación de la estabilidad frente a los seísmos     
15.15. Planteamiento tridimensional     

PARTE D. PLANTEAMIENTOS GENERALES     

16. Planteamientos generales     


16.1. Planteamientos generales     
16.2. Partes componentes de un aliviadero     
16.3. Principios del funcionamiento hidráulico en régimen de lámina libre     
16.4. Funcionamiento de un aliviadero en lámina libre     
16.5. Definición del perfil del aliviadero     
16.6. Curvas     
16.7. Aliviadero con vertedero lateral     
16.8. Aliviaderos en presión     
16.9. Condiciones en la boca de salida y funcionamiento con distintos caudales     
16.10. Aliviadero en cáliz (<>)     
16.11. Dimensionamiento de aliviaderos en presión     

17. Estudio de las avenidas     

17.1. El problema de la evaluación de la avenida máxima de proyecto     
17.2. Métodos directos e históricos     
17.3. Probabilidad y período de recurrencia de una avenida     
17.4. Métodos probabilísticos: consideraciones previas     
17.5. Leyes de probabilidad más usadas en el análisis de avenidas     
17.6. Distribución de Gumbel     
17.7. Crítica de los métodos probabilísticos     
17.8. Fórmulas empíricas     
17.9. Métodos de simulación hidrológica     
17.10. Mecanismo de formación de una avenida     
17.11. El hidrograma unitario     
17.12. Método de las isócronas     
17.13. Ventajas y limitaciones de los métodos de simulación     
17.14. Avenidas típicas para el proyecto     

18. Decisiones sobre las características básicas del embalse y el aliviadero     

18.1. Funcionamiento del vertedero de labio fijo     
18.2. Laminación y automatismo     
18.3. Aliviadero con compuertas     
18.4. Limitaciones de las compuertas     
18.5. Efectos en la presa de la sobreelevación de nivel     
18.6. Aliviaderos complementarios y de emergencia: uso del resguardo     
18.7. Proceso decisorio sobre las características básicas del aliviadero y del embalse     
18.8. Tanteo simplificado de las dimensiones de la toma     

19. La avenida máxima probable y el análisis de riesgo  I) Avenida Máxima Probable (AMP-PMF)     

19.1. Principios básicos para la evaluación de la precipitación máxima probable(PMP)     
19.2. Transposición     
19.3. Maximación del grado de humedad     
19.4. Envolvente y recorte     
19.5. Ajustes y otras consideraciones     
19.6. Mapas de la PMP     
19.7. Ajustes por orientación     
19.8. Distribución superficial de la lluvia     
19.9. Obtención de la avenida máxima probable     
19.10. Matizaciones respecto al empleo de la AMP     II) Análisis y optimación del riesgo     
19.11. Reflexiones sobre la avenida de proyecto y el riesgo     
19.12. Influencia del embalse y de la capacidad del aliviadero en los presuntos daños     
19.13. Daños producidos por la rotura de la presa     
19.14. Evaluación de los daños     
19.15. Análisis del riesgo     
19.16. Optimación de los daños normales     
19.17. Optimación del caudal extremo     
19.18. Observaciones sobre el análisis del riesgo     
19.19. Revisión de la capacidad de un aliviadero existente     
19.20. Tipos de obras y medidas para aumentar la seguridad frente a las avenidas de una presa existente: optimación     

20. Vertederos y compuertas     

20.1. Evolución histórica de las presas vertedero     
20.2. Formas de vertido     
20.3. Perfil del vertedero     
20.4. Desagüe con láminas distintas de la nominal     
20.5. Desagüe bajo una compuerta     
20.6. Adaptación del vertedero al resto de la presa     
20.7. Muros cajeros     
20.8. Perfilado de las pilas     
20.9. Vertido con caída libre     
20.10. Vertido con lanzamiento     
20.11. Ventilación de la lámina     
20.12. Planta y disposición del vertedero     
20.13. Alimentación     
20.14. Tipología de compuertas     
20.15. Compuertas verticales     
20.16. Compuertas de segmento     
20.17. Compuertas de sector     
20.18. Clapetas     
20.19. Mecanismos     
20.20. Impermeablización     
20.21. Ataguías     
20.22. Presas inflables     

21. Problemas específicos de las rápidas     

21.1. Emulsión de aire: conceptos     
21.2. Experiencias sobre aireación natural     
21.3. Emulsión de aire en un túnel     
21.4. Ondas en los canales     
21.5. Codos     
21.6. Abocinamientos     
21.7. Necesidad del revestimiento     
21.8. Soleras de las rápidas: detalles constructivos     
21.9. Tendencias actuales para mejorar la conservación de las soleras     
21.10. Aliviaderos escalonados     

22. Cuencos amortiguadores     

22.1. Formas de disipación de la energía     
22.2. Resalto hidráulico: resumen de ideas básicas     
22.3. Longitud del resalto     
22.4. Energía absorbida     
22.5. Formas del resalto     
22.6. Comentarios prácticos     
22.7. Acoplamiento del cuenco al cauce     
22.8. Trampolines y dientes sumergidos     
22.9. Otros problemas     
22.10. Subpresión y presiones oscilantes     
22.11. Abrasión     

23. Trampolines de lanzamiento     

23.1. Condiciones que debe cumplir el lanzamiento     
23.2. Pendiente de lanzamiento y trayectoria del chorro     
23.3. Forma del trampolín y de la lámina     
23.4. Emulsión en el lanzamiento. Dientes     
23.5. Lanzamiento desde la presa     
23.6. Amortiguación en la zona de caída     
23.7. Amortiguamiento al pie de una presa bóveda     
23.8. Chorros cruzados     

24. Desagües profundos     

24.1. Funciones de los desagües profundos     
24.2. Evolución de los desagües profundos     
24.3. Consideraciones para fijar la posición de los desagües profundos     
24.4. Control de nivel y vaciado     
24.5. Función limpiadora del desagüe de fondo     
24.6. Colaboración en el cierre del desvío del río     
24.7. Control y evacuación de avenidas     
24.8. Constitución de un desagüe profundo     
24.9. Órganos de cierre: válvulas     
24.10.Compuertas     
24.11. Rejas     
24.12. Disposiciones a adoptar para el buen funcionamiento hidráulico     
24.13. Ventilación     
24.14.Cavitación     
24.15. Abrasión     
24.16. Adaptación del desvío del río como desagüe de fondo     

PARTE E. CONSTRUCCIÓN     

25. El proyecto y la obra  

   
25.1. Estudios y proyectos     
25.2. Formas de realizar los proyectos     
25.3. Los estudios de viabilidad     
25.4. El proyecto concesional     
25.5. El proyecto para licitación     
25.6. La contratación de la obra     
25.7. Ejecución de la obra     
25.8. Seguridad durante la construcción     
25.9. Síntesis de conceptos y cifras globales
    
26. Planeamiento de la construcción
    
26.1. La planificación de la construcción     
26.2. Planificación de las instalaciones generales     
26.3. Planificación de las instalaciones específicas     
26.4. Excavaciones     
26.5. Cuerpo de presa: presas de hormigón     
26.6. Cuerpo de presa: presas de materiales sueltos     
26.7. Aliviaderos y órganos de desagüe     
26.8. Obras complementarias     
26.9. Programación general de la obra     

27. Desvío del río
     
27.1. Esquema genérico de las operaciones de desvío     
27.2. Desvío total: descripción general de las obras     
27.3. Desvío total: régimen hidráulico     
27.4. Desvío total: detalles constructivos y optimación de dimensiones     
27.5. Desvío parcial     
27.6. Desvío parcial: detalles constructivos y dimensionado     
27.7. Soluciones con desvío reducido o sin él     
27.8. Determinación del caudal máximo derivable por el desvío     

28. Ataguías y operaciones de cierre del cauce y del desvío     

28.1. Ataguías: tipología y consideraciones generales     
28.2. Ataguías de hormigón     
28.3. Ataguías de materiales sueltos     
28.4. Protección de escollera o bloques de hormigón     
28.5. Escollera armada     
28.6. Revestimiento de hormigón     
28.7. Vertido sobre ataguías de tierras     
28.8. Resumen de los tipos de protección de las ataguías     
28.9. El problema del cierre del cauce     
28.10. Cierre vertical     
28.11. Fases de un cierre vertical     
28.12. Cierre horizontal     
28.13. Cierre del desvío (Reintegro al cauce)     

29. Excavaciones y cimientos     

29.1. Estado tensional del terreno natural     
29.2. Problemas que plantean las excavaciones     
29.3. Profundidad de la excavación     
29.4. Tipos y fases de la excavación     
29.5. Técnica de las excavaciones     
29.6. Cimentación según una sección transversal de la presa     
29.7. Cimentaciones en roca fracturada     
29.8. Forma de dejar la superficie de la roca     
29.9. Cimentación según el perfil longitudinal de la presa (Sección transversal de la cerrada)    29.10. Excavaciones en presas de materiales sueltos     
29.11. Agotamientos     
29.12. Sostenimiento de las excavaciones     
29.13. Tratamientos del terreno en macizos rocosos kársticos     
29.14. Tratamientos de rocas no kársticas     
29.15. Excavaciones subterráneas     

30. Hormigonado: procesos normales     

30.1. Cualidades y características del hormigón de presas     
30.2. Áridos     
30.3. Cemento y aditivos     
30.4. Fabricación y transporte del hormigón     
30.5. Hormigonado por bloques y tongadas     
30.6. Tratamiento de las juntas horizontales de hormigonado     
30.7. Hormigonado de la cimentación     
30.8. Tratamiento de las juntas endurecidas     
30.9. Enfriamiento superficial     
30.10. Secuencia de hormigonado     
30.11. Control de la calidad     

31. Hormigonado: procesos especiales     

31.1. Métodos de refrigeración artificial     
31.2. Enfriamiento del agua de amasado     
31.3. Enfriamiento y protección de los áridos     
31.4. Otros métodos     
31.5. Refrigeración artificial interna de los bloques     
31.6. Precauciones en tiempo muy frío o lluvioso     
31.7. Juntas de larga interrupción de hormigonado     
31.8. Juntas verticales en las presas arco     
31.9. Observaciones sobre la inyección de juntas     
31.10. Juntas permanentes de contracción en presas de gravedad     
31.11. Hormigón compactado     
31.12. Condiciones y propiedades del HC     
31.13. Algunos datos y referencias sobre el RCC y el RCD     

32. Construcción de presas de materiales sueltos     

32.1. Investigación sobre yacimientos de materiales     
32.2. Extracción y transporte de los materiales     
32.3. Compactación     
32.4. Núcleos     
32.5. Escollera     
32.6. Filtros y drenes     
32.7. Pantallas de hormigón armado     
32.8. Pantallas asfálticas     
32.9. Pantallas de láminas flexibles     
32.10. Presas homogéneas     
32.11. Construcción de presas por medio de grandes explosiones controladas     

PARTE F. EXPLOTACIÓN Y OBRAS A POSTERIORI     

33. Explotación: vigilancia y observación     


33.1. Explotación y seguridad     
33.2. Fase de transición entre la obra y la plena explotación     
33.3. Puesta en carga de la presa     
33.4. Organización de la vigilancia y control     
33.5. Vigilancia y auscultación     
33.6. Control de la presión intersticial     
33.7. Observación de las filtraciones     
33.8. Observaciones estructurales desde el interior     
33.9. Observaciones estructurales desde el exterior     
33.10. Comentarios sobre las observaciones estructurales     
33.11. Informes sobre seguridad y documentos de síntesis     

34. Mantenimiento y explotación de los órganos de desagüe     

34.1. Revisión y mantenimiento de los mecanismos de desagüe     
34.2. Pruebas de los desagües     
34.3. Operaciones de control de las crecidas     
34.4. Situación de alerta     
34.5. Explotación durante la crecida     
34.6. Automatización     
34.7. Observaciones sobre la energía y las comunicaciones     
34.8. Previsión de avenidas     
34.9. El sistema automático de información hidrológica (SAIH)     
34.10. Laminación con hidrograma desconocido     
34.11. Medidas de emergencia y protección civil     

35. Refuerzos y recrecimientos     

35.1. Similitud de planteamiento     
35.2. Recrecimientos planificados y a posteriori     
35.3. Actualidad e importancia de estas obras     
35.4. Problemas constructivos e incidencia en la explotación     
35.5. Presas de gravedad: adición de masa     
35.6. Juntas     
35.7. Cables postensados     
35.8. Drenaje     
35.9. Incidencia de estas obras en la estética y en la explotación     
35.10. Limitaciones de los cables y de la adición de masa     
35.11. Refuerzo del talud aguas abajo     
35.12. Refuerzo del talud aguas arriba     
35.13. Refuerzo del cimiento     
35.14. Espaldón aguas abajo     
35.15. Presas de contrafuertes     
35.16. Presas bóveda     
35.17. Presas de materiales sueltos     
35.18. Recrecimientos por absorción del resguardo     
35.19. Obras en el aliviadero     
35.20. Abandono de presas     

36. Ejemplos de recrecimientos y refuerzos     

36.1. Refuerzo de la presa de Mequinenza     
36.2. Recrecimiento de la presa de El Sancho     
36.3. Recrecimiento de la presa de Ulldecona     
36.4. Refuerzo del estribo de la presa de Canelles     
36.5. Obras recientes     

Referencias bibliográficas

Pago seguro | Mensajerías

Copyright © Despegando S.L. 2024 | | info@librosingenieria.com