Este manual pretende ser un compendio actualizado de la tecnología de la edificación, que proporcione información teórica y práctica sobre las diferentes áreas de la actividad constructiva.
Este manual pretende ser un compendio actualizado de la tecnología de la edificación, que proporcione información teórica y práctica sobre las diferentes áreas de la actividad constructiva.
Tabla de contenidos
PRESENTACIÓN
PROLOGO
Parte I
DERRIBOS Y DEMOLICIONES
1. GENERALIDADES. DERRIBOS Y DEMOLICIONES
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 DEFINICIONES
1.3 TIPOLOGÍAS
1.3.1 Derribo total
1.3.2 Derribo parcial
1.3.3 Demolición
1.4 CAUSAS DEL DERRIBO
1.4.1 Declaración del estado ruinoso de un edificio
1.4.2 Existencia de lesiones graves en el edificio
1.4.3 Cambio de uso del edificio
1.4.4 Cambio de uso del solar donde está ubicado el edificio
1.4.5 Fin de la vida útil del edificio
1.4.6 Rehabilitación total o parcial del edificio
1.4.7 Saneamiento de los cascos antiguos
1.4.8 Renovaciones parciales o totales de edificios industriales
1.4.9 Sustitución de elementos de urbanización y redes de infraestructura
1.5 PROYECTO DE DERRIBO
1.5.1 Proyecto de derribo
1.5.2 Proyecto de derribo para la Administración
1.5.1 Proyecto de derribo con explosivos
2. DATOS PREVIOS A A ELECTION DE UN SISTEMA DE DERRIBÓ Y/O DEMOLICIÓN
2.1 CONOCIMIENTO DEL EDIFICIO
2.1.1 Estado del edificio
2.1.2 Uso previo del edificio
2.1.3 Naturaleza del terreno
2.1.4 Cimientos, sótanos y depósitos subterráneos
2.1.5 Tipo y estado de la estructura
2.1.6 Aprovechamiento de materiales y/o elementos constructivos
2.2 CONDICIONES LOCALES
2.2.1 Ubicación del edificio y su entorno
2.2.2 Relación con instalaciones y redes urbanas
2.2.3 Accesos, horarios, deterioro ambiental
2.2.4 Conocimiento de las ordenanzas locales
2.2.5 Aspectos medio - ambientales
2.3 MEDIDAS DE PROTECCIÓN
3.ACTIVIDADES PREVIAS
3.1 TRAMITES LEGALES
3.2 DESBROCE Y LIMPIEZA
3.3 RETIRADA DE SERVICIOS
3.4 DRENAJES
3.5 RETIRADA DE BASURAS, DESECHOS VEGETALES Y ESCOMBROS
3.6 SEGURIDAD
4.SISTEMAS DE DERRIBO Y/O DEMOLICIÓN
4.1 PROCEDIMIENTOS MECÁNICOS
4.1.1 Sistemas de percusión
- Rompedores manuales
- Martillo picador
- Rompedor
- Rompedor hidráulico sobre excavadora o rompe-roca
- Martillo perforador
4.1.2 Sistemas de tracción y empuje
- Tracción por cable
- Empuje
4.1.3 Sistemas de tracción, flexión, rotura
- Tenazas, cizallas, demoledores hidráulicos
- Nibbler
4.1.4 Demolición por impacto
4.1.5 Métodos de corte y perforación
- Sierras
de suelo
de pared
de cadena
de alambre
- Taladros
- Desbastadoras de suelo. Pulidoras
4.1.6 Dislocación. Equipos hidráulicos de expansión
- Expansor de pistones (Rok Jak)
- Rompedores de cuñas
- Gatos hidráulicos
4.1.7 Métodos por presión de agua 85
- Corte por chorro de agua
- Desbastadoras por presión de agua
4.2 PROCEDIMIENTOS QUE EMPLEAN ONDAS DE CHOQUE Y EXPANSIONES DE GAS
4.2.1 Explosivos. Voladuras controladas
4.2.1.1 Tipos de explosivos atendiendo a su composición y estructura
4.2.1.2 Demolición con explosivos
4.2.1.3 Métodos adicionales de fragmentación
4.2.1.4 Estructuras adecuadas para ser voladas
4.2.1.5 Diseño de una voladura
4.2.1.6 Voladura de estructuras de muros de carga
4.2.1.7 Voladura de estructuras de hormigón
4.2.1.8 Voladura de estructuras de hormigón pretensado
4.2.1.9 Voladura de estructuras de acero
4.2.1 .10 Actividades previas
4.2.1 .1 1 Ejecución de la voladura controlada
4.2.1.12 Riesgos y precauciones
4.2.2 Productos alternativos: agentes demoledores no explosivos
4.2.3 Sistemas de expansión por presión de gas
- Cargas Cardox
- Expansión de col viva
4.3 PROCEDIMIENTOS TÉRMICOS
4.3.1 Técnicas de corte por llama
4.3.1 .1 Corte con oxígeno
4.3.1.2 Corte con polvo
- Soplete de polvo
- Lanza de polvo
4.3.2 Lanza térmica
4.3.3 Corte con pólvora Thermit
4.3.4 Astillado por llama
4.4 PROCEDIMIENTOS PARTICULARES
4.4.1 Demolición por zapo o cunas
4.4.2 Hundimiento de lo estructura
4.4.3 Demolición por extracción
4.5 PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES
4.5.1 Procedimientos mecánicos
- Cavitación
4.5.2 Procedimiento electroquímico
4.5.3 Procedimientos térmicos
- Soplete de plasma
- Lanza electrotérmica
- Láser con gas carbónico
- Microondas
- Microondas y chorro de agua a alta presión
4.5.4 Procedimientos eléctricos
- Corrientes de Foucault
- Efecto Joule
- Fractura eléctrica
- Calentamiento inducido en material ferromagnético
4.5.5 Reciclado de materiales de derribo
5. ELECCIÓN DEL SISTEMA DE DERRIBO
5.1 GENERALIDADES
5.2 CONSIDERACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN DE UN DERRIBO
5.3 ASISTENCIA DE LA EMPRESA PRINCIPAL Y FACILIDADES
5.4 CUADROS PARA LA ELECCIÓN DEL SISTEMA DE DERRIBÓ Y/O DEMOLICIÓN
- Destrucción total de la edificación
Hormigón armado
Hormigón en masa o débilmente armado
Ladrillo y mampostería
Metálica
- Destrucción parcial
Cimentaciones
Elementos verticales: muros, pilares
Hormigón armado y en masa
Ladrillo y mampostería
Metálicos
Elementos horizontales: forjados, losas, vigas
Hormigón armado
Metalices
6. PROCESOS DE DEMOLICIÓN DE DIVERSOS TIPOS DE ESTRUCTURAS Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES
6.1 GENERALIDADES
6.2 EDIFICIOS CON MUROS PORTANTES DE LADRILLÓ Y MAMPOSTERÍA
6.3 ARCOS DE LADRILLÓ Y MAMPOSTERÍA
6.4 ESTRUCTURAS METALÍCAS
6.5 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO
6.5.1 Losas de hormigón armado
6.5.2 Vigas de hormigón armado
6.5.3 Soportes de hormigón armado
6.5.4 Muros de hormigón armado
6.6 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRETESAS Y POSTESAS
6.6.1 Hormigón pretensado
6.6.2 Hormigón postensado con adherencia
6.6.3 Hormigón postensado sin adherencia
7. ESTIMACIÓN DE COSTOS
7.1 GENERALIDADES
7.2 ESPECIFICACIÓN DE COSTOS
7.2.1 Demolición con herramientas de percusión manuales y martillos hidráulicos sobre vehículo
7.2.2 Demolición mediante sistemas de tracción y empuje
7.2.3 Demolición mediante sistemas de tracción y rotura
7.2.4 Demolición por impacto
7.2.5 Métodos de corte y perforación
7.2.6 Demolición con explosivos
8. SEGURIDAD. DERRIBOS Y DEMOLICIONES
8.1 GENERALIDADES
8.2 MEDIOS DE PROTECCIÓN
8.2.1 Medios de protección colectiva
- C1. Señalización
- C2. Pantallas-tablero
- C3. Redes de seguridad
- C4. Barandillas
- C5. Cerramiento de los huecos horizontales
- C6. Marquesinas de protección contra caídas de objetos
- C7. Protecciones complementarias para la evacuación de escombros
- C8. Balizas portátiles
- C9. Protección contra incendios
8.2.2 Medios de protección personal
- P1 . Protección de la cabeza
- P2. Protección de los oídos 183
- P3. Protección de los ojos y la cara
- P4. Protección de las vías respiratorias
- P5. Protección del cuerpo
- P6. Protección de las manos
- P7. Protección de los pies
- P8. Otras protecciones personales
8.3 SEÑALIZACIÓN
8.3.1 Localización de la señal
8.3.2 Horario o tipo de visibilidad
8.3.3 Órganos de percepción, tanto de los trabajadores como de los transeúntes ajenos a la obra
8.4 MEDIDAS ESPECIFICAS DE SEGURIDAD PARA DEMOLICIONES
8.4.1 Antes de la demolición
- Vallas, cerramientos
- Marquesinas voladas
- Redes o lonas
- Apeos
- Andamios
- Medios de evacuación de escombros
8.4.2 Durante la demolición
8.4.3 Después de la demolición
8.5 RIESGOS PARA LOS OPERARIOS Y TRANSEÚNTES
8.5.1 Ruido
8.5.2 Humo y sustancias pulverulentas
8.5.3 Maquinaria
8.6 ESTUDIO DE SEGURIDAD E HIGIENE
9. NORMATIVA. DERRIBOS Y DEMOLICIONES
9.1 GENERALIDADES 201
9.2 ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
Orden de 9 de marzo de 1971
9.3 ORDENANZA LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN, VIDRIÓ Y CERAMICA.
Orden Ministerial de 28 de agosto de 1970
9.4 TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY SOBRE EL REGIMEN DEL SUELO Y ORDENACIÓN URBANA.
Real Decreto Legislativo 1 /1992 de 26 de junio
9.5 OTRA NORMATIVA QUE PUEDE AFECTAR A LAS OBRAS DE DERRIBOS Y DEMOLICIONES 203
9.6 REGLAMENTACIÓN ESPAÑOLA PARA EXPLOSIVOS
Parte II
ACTUACIONES SOBRE EL TERRENO
10. GENERALIDADES. ACTUACIONES SOBRE EL TERRENO
10.1 DEFINICIÓN
10.2 ACTIVIDADES
10.2.1 Retirada de servicios
10.2.2 Desbrozado y limpieza
10.2.3 Excavación
- A cielo abierto
Bajo rasante
Sobre rasante
- A cielo cubierto
Vaciado
Galerías
- Túneles
- Perforaciones
10.2.4 Relleno
10.2.5 Compactación
10.2.6 Explanación
10.2.7 Control del agua
10.2.8 Entibación
10.3 PROYECTO DE ACTUACIÓN SOBRE EL TERRENO
10.3.1 Memoria
10.3.2 Planos
10.3.3 Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares (PPTP)
- 1 ° Introducción
- 2° Materiales
- 3° Ejecución de las unidades de obra
- 4° Medición y Valoración
- 5° Recepción de las obras
- 6° Plazo de Garantía
10.3.4 Presupuesto
10.3.5 Plan de Obra
10.3.6 Plan de Calidad y su control
10.3.7 Plan de Seguridad y su control
11. ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS
11.1 GENERALIDADES
11.2 MÉTODOS DÉ EXPLORACIÓN
11.2.1 Ensayos de penetración
- Pozos
- Sondeos
11.2.2 Métodos geofísicos
- Prospección sísmica
- Prospección eléctrica
11.2.3 Diagrafías
11.3 ENSAYOS DÉ LABORATORIO
11.3.1 Análisis granulométrico de los terrenos
11.3.2 Determinación de los límites de Atterberg
11.3.3 Ensayo de apisonado por el método Proctor
11.3.4 Otros ensayos de compactación en laboratorio
11.3.5 Determinación de la humedad de un terreno en laboratorio
11.3.6 Determinación de la materia orgánica contenida en un terreno
11.3.7 Determinación del contenido de sulfatos solubles de un terreno
11.3.8 Determinación del contenido de carbonatos de un terreno
11.3.9 Determinación de la porosidad de un terreno
11.3.10 Determinación de la densidad relativa de un terreno
11.3.11 Ensayo C.B.R
11.4 ENSAYOS «IN SITU»
11.4.1 Determinación de la humedad de un terreno «in situ»
- Secado del terreno
- Método del carburo cálcico
- Conductividad eléctrica
11.4.2 Determinación de la densidad «in situ» por métodos manuales
- Método de la arena
- Método del densitómetro de membrana
- Método del aceite
- Método del tubo hincado
11.4.3 Métodos nucleares para determinar la humedad y la densidad de los terrenos «in situ»
11.4.4 Equivalente de arena EA
11.4.5 Ensayo de carga con placa
11.5 RECONOCIMIENTO DE TERRENOS POR MEDIOS SENSORIALES DIRECTOS
12.CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION DE LOS TERRENOS
12.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS TERRENOS
12.1.1 Composición del terreno
12.1.2 Magnitudes características de los terrenos
12.1.3 Relaciones entre estas magnitudes
12.1 4 Granulometría
12.2 PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LOS TERRENOS
12.2.1 Compactabilidad
12.2.2 Consistencia
12.3 PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS TERRENOS
12.3.1 Permeabilidad
12.3.2 Nivel piezométrico y presión del agua
12.3.3 Circulación del agua en el terreno. Ley de Darcy
12.3.4 Sifonamiento. Efecto «renard»
12.3.5 Electroósmosis
12.3.6 Acción del hielo en el terreno
12.3.7 Nivel freático. Obtención
12.4 CLASIFICACIÓN DE LOS TERRENOS
12.4.1 Clasificación del terreno por el tamaño de sus partículas
12.4.2 Clasificación ASTM (American Society for Testing Materials)
12.4.3 Clasificación AASHTO
12.4.4 Clasificación francesa de terrenos
12.4.5 Clasificación basada en lo excavabilidad
12.4.6 Clasificación de terrenos para construir terraplenes
12.4.7 Clasificación de los terrenos - rocas- para construir pedraplenes
12.4.8 Clasificación según UNE 24-013-53
13. EXCAVACIONES. EJECUCIÓN
13.1 GENERALIDADES
13.2 DATOS PREVIOS
13.2.1 Naturaleza del terreno
13.2.2 Volumen de tierra excavado
13.2.3 Presencia de agua
13.2.4 Ubicación y topografía del terreno objeto de excavación
13.2.5 Necesidad de entibación
13.3 ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA EJECUCIÓN
13.4 MÉTODOS DE EXCAVACIÓN. ELECCIÓN DEL MÉTODO
13.4.1 Excavación manual
13.4.2 Excavación mecánica
- Excavación en desmonte
- Excavación en desmonte con taludes verticales
- Excavación en vaciado
- Excavación en cotas inferiores al nivel del agua
- Excavación en terrenos deslizantes
- Excavación en pozos
- Excavación en zanjas
13.4.3 Excavación con explosivos
13.4.4 Arranque por percusión
13.5 EQUIPOS DE EXCAVACIÓN Y TRANSPORTÉ DE MATERIALES
13.5.1 Factores que intervienen en la elección de la maquinaria
13.5.2 Equipos de excavación
13.5.2.1 Excavadoras de posición fija
13.5.2.2 Excavadoras móviles
13.5.2.3 Máquinas multifunción
13.5.2.4 Equipos para el transporte de materiales
13.5.2.5 Equipos especiales
14.RELLENOS
14.1 GENERALIDADES
14.2 NATURALEZA DEL TERRENO
14.3 CLASIFICACIÓN DE LOS TERRENOS PARA RELLENOS (ART 330. PG-3/75)
14.3.1 Materiales de préstamo para rellenos de tierra o terraplenes
14.3.2 Campos de aplicación de los rellenos
- Obra civil pública
- Obras urbanas
- Obras especiales
14.3.3 Construcción de rellenos de tierras. Terraplenes
- Estudio de la naturaleza del terreno sobre el que se efectúa el relleno
- Despeje, desbroce y retirada de la capa vegetal
- Escarificación y posterior compactación del terreno natural
- Drenaje
- Extensión del terreno
- Humectación o desecación
- Compactación 334
14.4 ESTABILIDAD DEL TERRENO
14.4.1 Inestabilidades
- Desprendimientos
- Corrimientos
14.4.2 Taludes. Contención del terreno
14.4.3 Tipos de taludes
- Taludes en arena
- Taludes en arena sin cohesión
- Taludes en detritus de roca
- Taludes en roca
14.4.4 Deformación y fisuración en laderas de terreno cohesivo, terraplenes
14.4.5 Altura máxima de un talud vertical en suelo cohesivo
14.4.6 Protección de los taludes contra la erosión
15.PROCEDIMIENTOS DE COMPACTACIÓN CON MAQUINARIA
15.1.GENERALIDADES
15.2 METODOS DE COMPACTACIÓN
15.3 MAQUINARIA DE COMPACTACIÓN. CAMPO DE APPLICATION
15.3.1 Maquinaria de compactación por presión estática
- Apisonadoras de rodillos lisos
- Compactadores estáticos de rodillos con patas apisonadoras
- Apisonadoras de rodillos de segmentos
- Apisonadoras de rodillos de reja
- Compactadores de neumáticos
15.3.2 Máquinas de compactar por efecto dinámico
- Pisones automáticos
- Pisones de caída libre
- Rodillos apisonadores. Tamper
15.3.3 Máquinas compactadoras por vibración
- Rodillos vibratorios
- Placas vibrontes
15.4 RECOMENDACIONES SOBRE LA UTILIZATION DE TOMPATTADORES
16.CONTROL DEL AGUA
16.1 GENERALIDADES
16.2 SISTEMAS DE CONTROL
16.2.1 Sistemas de contención de agua
- Ataguías
- Ataguías de tierra
- Ataguías de tablestacas
- Ataguías mixtas
- Pantallas por congelación
- Inyección de terrenos
- Muros y pantallas
16.2.2 Sistemas de drenaje
- Drenajes naturales
- Drenajes artificiales
Zanjas drenantes
Caces
Drenes lineales
16.4 SISTEMAS DE AGOTAMIENTO. DRENAJES PROFUNDOS
- Zanjas perimetrales
- Pozos filtrantes
- Tubos filtrantes tipo well-point
- Electroósmosis
17. TERRENO REFORZADO O ARMADO
17.1 GENERALIDADES
17.2 CAMPO DÉ APPLICATION
17.3 MATERIALES
17.3.1 Terrenos aportados
17.3.2 Elementos metálicos
17.3.3 Elementos de revestimiento de hormigón o metálicos
17.3.4 Juntas para revestimientos de hormigón
17.3.5 Hormigón en masa para cimientos
17.3.6 Material filtrante
17.3.7 Polímeros sintéticos. Armaduras de fibras extensibles
- Geotextiles
- Geomallas
- Geomembranas
17.3.8 Paramento
17.3.9 Protección del paramento
17.4 PREDIMENSIONADO DEL MACIZO DÉ TERRENO REFORZADO
17.4.1 Profundidad de la entrega -D-
17.4.2 Sección transversal
17.5 CONDICIONANTES DÉ DISEÑO
17.5.1 Planta
17.5.2 Drenaje
17.6 ACABADOS
17.7 APLICACIONES DÉ LAS FIBRAS DÉ POLÍMEROS SINTÉTICOS
17.7.1 Terraplenes sobre terrenos blandos
17.7.2 Refuerzo de taludes
17.7.3 Muros de contención
17.8 MEDICINE Y VALORACIÓN
18. SEGURIDAD. ACTUACIONES SOBRE EL TERRENO
18.1 GENERALIDADES
18.2 MEDIDAS DÉ SEGURIDAD ESPECIFICAS PARA LOS MOVIMIENTOS DÉ TIERRAS
18.3 RIESGOS DE LAS MAQUINAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS
18.3.1 Riesgos generales
18.3.2 Riesgos particulares
18.4 PRECAUCIONES COMUNES
18.4.1 Condiciones de seguridad de las máquinas
- Normas generales
- Normas particulares para las distintas máquinas
- A. Bulldozer
B. Pala cargadora
C. Retroexcavadora
D. Traílla
E. Motoniveladora
F. Maquinaria de transporte. Camiones
G. Maquinaria de compactación
H. Perforadora de muro pantalla
18.5 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS
18.5.1 Entibaciones
18.5.2 Galerías
18.5.3 Vaciados
18.5.4 Zanjas y pozos
19.NORMATIVA. ACTUACIONES SOBRE EL TERRENO
19.1 GENERALIDADES
19.2 NORMAS PARA EL ENSAYÓ DE TERRENOS 409
19.3 ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.
Orden de 9 de marzo de 1971
19.4 ORDENANZA LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN, VIDRIÓ Y CERÁMICA.
Orden Ministerial de 28 de agosto de 1970
19.5 REGLAMENTÓ DE SEGURIDAD EN LAS MAQUINAS.
Real Decreto 1495/1986 de 26 de mayo
19.6 REGLAMENTACIÓN ESPAÑOLA PARA EXPLOSIVOS
19.7 OTRA NORMATIVA QUE PUEDE AFECTAR A LAS OBRAS DE ACTUACIONES SOBRE EL TERRENO
APENDICES
1. CONTROL DE EJECTION
1.1 GENERALIDADES
1.2 CONTROL DE PLAZO
1.3 CONTROL ECONOMICS
1.4 CONTROL DE CALIDAD
1.4.1 Plan de Calidad
1.5 CONTROL DE SEGURIDAD
2. RENDIMIENTOS DE MAQUINARIA
3. SISTEMAS DE UNIDADES
SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
INDICÉ ALFABÉTICO
BIBLIOGRAFÍA
EMPRESAS QUÉ HAN SUMINISTRADO INFORMACIÓN TÉCNICA