El resultado lo tiene delante el lector: una tesis doctoral, Los orígenes del hormigón armado en España, que fue valorada en los máximos términos por el tribunal encargado de juzgarla y que se ha convertido ahora, gracias a un riguroso trabajo de edición del CEHOPU, en un libro llamado a convertirse en referencia indispensable para el conocimiento de la historia contemporánea de la arquitectura y la ingeniería civil españolas
Escribir unas palabras para una obra que, corno es el caso de la que aquí se presenta, constituye una espléndida contribución al avance del conocimiento histórico y científico, debería constituir para el que las redacta, además de un honor, una circunstancia gozosa. Sin embargo, el inicio de mi comentario se ve empañado por el recuerdo de una pérdida: la que fue ocasionada por el triste e inesperado fallecimiento de nuestro compañero Ignacio González Tascón, catedrático que fue de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada. El profesor González Tascón, autoridad reconocida en historia de la ingeniería y de las técnicas constructivas, se encargaba de la dirección de la tesis doctoral de Antonio Burgos cuando sobre- vino el fatal desenlace, y fue entonces cuando el doctorando me pidió que me encargase del relevo en dicha dirección. No dudé en asumir la tarea, primero como homenaje al querido compañero desaparecido, pero enseguida con la admiración que de inmediato suscitaron en mí las dotes intelectuales v la capacidad de trabajo que Antonio Burgos me demostraba en cada una de las sesiones en las que discutíamos los progresos de su investigación. El resultado lo tiene delante el lector: una tesis doctoral, Los orígenes del hormigón armado en España, que fue valorada en los máximos términos por el tribunal encargado de juzgarla y que se ha convertido ahora, gracias a un riguroso trabajo de edición del CEHOPU, en un libro llamado a convertirse en referencia indispensable para el conocimiento de la historia contemporánea de la arquitectura y la ingeniería civil españolas. En demasiadas ocasiones los estudios de historia de la arquitectura han adolecido de un divorcio inaceptable entre los aspectos técnico constructivos y los tipológicos, espaciales, programáticos o estéticos, en tanto que, a la inversa, la historia de la ingeniería o de la obra pública era con frecuencia entendida de manera exclusiva y reductora desde los meros parámetros técnicos. Quizás haya que ver en ello una secuela más de la sempiterna polémica ingenieros arquitectos abierta ya desde finales del siglo xvni y aún no cerrada. El libro de Antonio Burgos, ingeniero, parte de la con- ciencia de lo limitador de semejantes planteamientos excluyentes. Se plantea —y logra— el objetivo de trazar un estudio global en el que la historia de la introducción del hormigón armado en España no es un argumento autista, encerrado en sí mismo, sino entendido como parte de una historia mucho más global. Como no podía ser de otro modo, se trata ante todo de un estudio de historia de la técnica, pero el caleidoscopio que nos ofrece el au- tor nos permite ubicar los datos de esta historia parcial en un contexto en el que adquieren todo su sentido. Antonio Burgos ha estudiado de primera mano docenas de construcciones que jalonaron la historia del hormigón en España, muchas de ellas poco conocidas o directamente ignoradas. Ha rastreado la historia de cada uno de estos edificios, y, para ello, además del minucioso estudio directo de las obras, ha manejado las fuentes más diversas con el rigor de un historiador profesional. La exhaustiva documentación de archivo se ha visto complementada con el análisis de las publicaciones, un despojo sistemático de las revistas —y no sólo las puramente técnicas o profesionales— de la época tratada o con el recurso a una fuente a menudo olvidada: la publicidad. Todo ello sin olvidar que los edificios o las obras públicas los construyen hombres inmersos en situaciones colectivas y profesionales, y no es el menor de los méritos de este trabajo el darnos a conocer de modo mucho más directo a los ingenieros, técnicos y arquitectos —pero también a los empresarios— que protagonizaron esta historia. Me gustaría destacar igualmente las relevantes consecuencias de este trabajo desde el punto de vista de la protección del patrimonio histórico. La investigación de Antonio Burgos, con su catalogación de construcciones y su análisis del valor histórico de cada una de ellas, constituye desde ahora una herramienta imprescindible en la defensa del patrimonio industrial, ese sector que precisamente por ser un «recién llegado» al ámbito patrimonial precisa de un cuidado y una protección especiales. Son muchos más los aspectos que estaría tentado de comentar sobre el trabajo de Antonio Burgos, pero me libera de esta tarea el estudio de Víctor Pérez Escolano que, con muy buen criterio, se ha añadido a esta edición. Sólo me queda señalar la enorme satisfacción personal y científica que he sentido al dirigir la tesis doctoral que está en el origen de este libro y congratularme de que esta publicación se haya producido de manera casi inmediata, poniendo así al servicio de la comunidad científica esta valiosísima contribución.
ÍNDICE
-Primera parte
CAPÍTULO I: El nacimiento del hormigón armado
Roma, el hormigón en la Antigüedad
El tapial, precedente del hormigón
La recuperación de la construcción hormigonada.
Invención del cemento hidráulico artificial y nacimiento de la industria del cemento
Los comienzos de la construcción con hormigón
La invención dejoseph Lambot
El normigón aglomerado de Fran^ois Coignet
La evolución hacia el hormigón armado.
Construcciones de hormigón y primeras construcciones de hormigón reforzado con hierro
Las construcciones de hierro y cemento dejoseph Monier
Monierbau, el desarrollo del hormigón armado en Alemania
La fiebre del hormigón armado a finales del siglo xix
El impulso trascendental de la organización Hennebique
La evolución paralela del hormigón armado en los listados Unidos
La consolidación del hormigón armado en la primera década del siglo xx: desarrollo
del conocimiento teórico y primeras normativas
La incorporación del hormigón armado por las vanguardias de la arquitectura y
la ingeniería en el primer tercio del siglo xx
CAPÍTULO II: La construcción en España a la llegada del hormigón armado
Economía y construcción en España a principios del siglo xx
Los profesionales de la construcción
Materiales y tecnologías en la construcción arquitectónica
Los nuevos materiales en la arquitectura del cambio de siglo
Las instalaciones industriales y mineras
Las obras públicas
Difusión técnica en el mundo de la construcción
CAPÍTULO III: Los inicios de la industria del cemento y sus derivados
El cemento natural en España
Piedra artificial y derivados del cemento
Introducción del cemento Portland y principios de su fabricación en España
-Segunda parte
CAPÍTULO IV: Orígenes del hormigón armado en España
Los precursores
Francesc Maciá, Claudio Duran y el sistema Monier en España
José Eugenio Ribera Dutaste
La organización Hennebique en España
Ricardo Martínez Unciti
La Compañía del Hormigón Armado de Sestao
Juan Manuel de Zafra
Gabriel Rebollo Canales
Mauricio Jalvo Millán
Eduardo Gallego Ramos
Mariano Luiña
Construcciones y Pavimentos
Otros protagonistas de la etapa inicial
La consolidación en la segunda década del siglo xx
El hormigón armado en las ciudades del norte de África y el Protectorado Español de Marruecos
La consagración del hormigón armado en la década de los veinte
El hormigón armado y los arquitectos e ingenieros de la Generación del 27
ANEJOS
Anejo 1. La base teórica y experimental
Anejo 2. Procedimientos de ejecución
Anejo 3. Normativa y cuestiones reglamentarias
Bibliografía
Cronología de la fabricación del cemento artificial
Cronología del nacimiento del hormigón armado