CONTÁCTENOS - 91 575 78 24
RSS
Estás en www.librosingenieria.com
Si no encuentra un libro lo buscamos por Ud.
91 575 78 24

CESTA DE LA COMPRA

Tiene 0 productos en su cesta Importe total: 0

Por favor introduzca la cantidad deseada y pulse sobre el carrito.

50 €/Ud.
Cantidad:

Geología de España.

Autor:

Descripción

Con la publicación de este libro sale a la luz un documento que pretende ser una obra de referencia oblicada en todos aquellos aspectos que se refieren a la Geología de España, con la visión que de ella se tiene en los inicios del siglo XXI.


Características

  • ISBN: 8478405461
  • Páginas: 884
  • Tamaño: 21x30
  • Edición:
  • Idioma: Español
  • Año: 2004

Disponibilidad: Inmediata

Contenido Geología de España.

Con la publicación de este libro sale a la luz un documento que pretende ser una obra de referencia oblicada en todos aquellos aspectos que se refieren a la Geología de España, con la visión que de ella se tiene en los inicios del siglo XXI. Su carácter de obra colectiva, rigurosamente coordinada y estructurada por algunos de los mejores especialistas en el campo de las Ciencias de la Tierra de nuestro país asegura la calidad y relevancia de esta edición.
la concepción de este libro, no como obra enciclopédica sino como un volumen con textos e ilustraciones dirigidos a reflejar lo esencial de los rasgos que definen los dominios mayores dentro de la estructura geológica de España, pretende hacerlo posible a un amplio colectivo, que incluye desde el investigador especializado y el profesional de empresa hasta el estudiante en fase de formación avanzada, pasando por todos aquellos que participan en el proceso educativo.

Capítulo 1.- Introducción
1.1. ANTECEDENTES
1.2. RASGOS GEOFÍSICOS ESENCIALES Y ESTRUCTURA DE LA LITOSFERA
1.2.1. La estructura de la corteza
1.2.2. Las anomalías gravimétricas
1.3. DIVISIÓN EN GRANDES UNIDADES GEOLÓGICAS Y RASGOS ESENCIALES DE LAS MISMAS

Capítulo 2.- Macizo Ibérico

2.1. LA CORDILLERA VARISCA EUROPEA: El Macizo Ibérico
2.1.1. División en zonas del Macizo Ibérico

2.2. ZONA CANTÁBRICA

2.2.1. Estratigrafía
2.2.1.1. El Precámbrico del Antiforme del Narcea
2.2.1.2. La secuencia preorogénica
2.2.1.3. Secuencia sinorogénica
2.2.2. Estructura, deformación y metamorfismo
2.2.2.1. Estructura general de las principales unidades cabalgantes de la Zona Cantábrica
2.2.2.2. Fallas
2.2.2.3. Clivaje
2.2.2.4. Metamorfismo
2.2.3. Magmatismo
2.2.3.1. Magmatismo prevarisco
2.2.3.2. Magmatismo varisco

2.3. ZONA ASTUROCCIDENTAL-LEONESA

2.3.1. Estratigrafía y paleogeografía
2.3.2. Estructura y metamorfismo
2.3.2.1. La transición de la Zona Asturoccidental-leonesa con la Zona Cantábrica:  el Antiforme del Narcea
2.3.2.2. Características generales de la estructura de la Zona Asturoccidental-leonesa
2.3.2.3. Características generales del metamorfismo sinorogénico
2.3.2.4. Extensión y metamorfismo de baja presión en el Manto de Mondoñedo
2.3.2.5. La estructura profunda de la Zona Asturoccidental-leonesa deducida del perfil  sísmico ESCI-N3.3
2.3.3. Magmatismo
2.3.3.1. Rocas volcánicas y vulcanoclásticas
2.3.3.2. Rocas graníticas prevariscas
2.3.3.3. Rocas graníticas variscas
2.3.3.4. Actividad magmática varisca: discusión

2.4. ZONA CENTROIBÉRICA

.
2.4.1. Introducción
2.4.2. Dominio del Ollo de Sapo
2.4.2.1. Estratigrafía
2.4.2.2. Estructura
2.4.3. Dominio del Complejo Esquisto-grauváquico
2.4.3.1. Estratigrafía
2.4.3.2. Estructura
2.4.4. Magmatismo de la Zona Centroibérica
2.4.4.1. El magmatismo prevarisco
2.4.4.2. Galicia Occidental
2.4.4.3. El Domo del Tormes
2.4.4.4. El Batolito de Avila (Sistema Central Español)
2.4.4.5. El macizo de Toledo
2.4.4.6. Granitoides de la Serie Mixta
2.4.4.7. El Batolito de Jalama
2.4.4.8. El Batolito de Nisa-Albuquerque
2.4.4.9. El Batolito de Los Pedroches
2.4.4.10. Magmatismo filoniano tardi- y povarisco
2.4.4.11. La naturaleza del magmatismo de la Zona Centroibérica: consideraciones generales y  ensayo de correlación

2.5. ZONA DE GALICIA-TRÁS-OS-MONTES

2.5.1. Introducción
2.5.2. Dominio Esquistoso de Galicia-Trás-os-Montes
2.5.2.1. Litoestratigrafía
2.5.2.2. Edad de la sucesión
2.5.2.3. Estructura
2.5.3. Complejos Alóctonos de Galicia-Trás-os-Montes
2.5.3.1. Unidades basales
2.5.3.2. Los complejos alcalinos prevariscos (magmatismo del Paleozoico Inferior en las  unidades basales)
2.5.3.3. Unidades ofiolíticas
2.5.3.4. Unidades superiores
2.5.4. Terrenos e historia acrecionaria

2.6. ZONA DE OSSA-MORENA

2.6.1. Estratigrafía
2.6.1.1. Formaciones precámbricas
2.6.1.2. La evolución paleozoica
2.6.2. Estructura y metamorfismo
2.6.2.1. Deformación y metamorfismo prevariscos: Los núcleos metamórficos de baja presión  de Valuengo y Monesterio
2.6.2.2 Estructura general de la Zona de Ossa-Morena
2.6.2.3. La banda metamórfica de Aracena
2.6.2.4. La Unidad de Sierra Albarrana
2.6.2.5. La Unidad Central o contacto entre las zonas de Ossa-Morena y Centroibérica
2.6.3. Propuesta de un modelo evolutivo para la Zona de Ossa-Morena
2.6.4.-Magmatismo
2.6.4.1. El magmatismo Prevarísco de la Zona de Ossa-Morena
2.6.4.2. Magmatismo Varísco y Postvarisco en la Zona de Ossa-Morena
.2.6.4.3. Magmatismo postvaríscico

2.7.-ZONA SUDPORTUGUESA

2.7.1.-Introducción
2.7.2. El límite entre la Zona Sudportuguesa y la Zona De Ossa-Morena: una sutura orogénica
2.7.2.1. Unidad Pulo do Lobo
2.7.2.2. Anfibolitas de Beja-Acebuches
2.7.2.3. Unidades alóctonas del SO de la Zona de Ossa-Morena
2.7.2.4. Anfibolitas de La Corte
2.7.3. Estratigrafía
2.7.3.1. Dominios de la Zona Sudportuguesa
2.7.3.2. Estratigrafía de la Faja Pirítica
2.7.4. Petrografía y geoquímica de las rocas volcánicas del Complejo Vulcanosedimentario.
Significado tectónico
2.7.4.1. Petrografía
2.7.4.2. Geoquímica
2.7.5. Los sulfuros masivos de la Faja Pirítica Ibérica
2.7.5.1. Los depósitos de sulfuros masivos
2.7.6. Metamorfismo
2.7.6.1. Rasgos generales
2.7.6.2. El metamorfismo en el Sudoeste Portugués y en la Faja Pirítica
2.7.7. Estructura
2.7.8. Cuenca Pérmica Del Viar
2.7.9. Evolución de la Zona Sudportuguesa y de su contacto con la Zona de Ossa-Morena
2.7.10. Magmatismo de la Zona Sudportuguesa
2.7.10.1. Tipos de rocas, relaciones de campo y petrografía
2.7.10.2. Composición de roca total
2.7.10.3. Petrogénesis

2.8. EVOLUCIÓN DEL MACIZO IBÉRICO DURANTE EL PRECÁMBRICO
.
2.9. EL MACIZO IBÉRICO DURANTE EL PALEOZOICO INFERIOR
2.10.-EVOLUCIÓN TECTÓNICA DEL MACIZO IBÉRICO
2.10.1. Transversales septentrional y meridional del Macizo Ibérico
2.10.2 La arquitectura del Macizo Ibérico a partir de los perfiles de sísmica de reflexión profunda
2.10.2.1. Interpretación de la estructura profunda de la transversal septentrional del
Macizo Ibérico
2.10.2.2. Interpretación de la estructura profunda de la transversal meridional del  Macizo Ibérico
2.10.3. Modelo tectónico para el Macizo Ibérico en el Paleozoico Superior

Capítulo 3.- La Cordillera Pirenaica

3.1. DEFINICIÓN, LÍMITES Y DIVISIÓN

3.1.1. Pirineos: Rasgos distintivos y subdivisión
3.1.1.1. Zona Norpirenaica
3.1.1.2. Zona de la Falla Norpirenaica
3.1.1.3. Zona Axial y Macizos Vascos
3.1.1.4. Zona Surpirenaica
3.1.2. Cordillera Cantábrica: Rasgos distintivos y división
3.1.2.1. Cuenca Vasco-Cantábrica: Rasgos distintivos y subdivisión
3.1.2.2. Cordillera Cantábrica central

3.2. El CICLO VARISCO DE LOS PIRINEOS: ETAPAS Y MATERIALES
3.2.1. Introducción al ciclo varisco en los Pirineos
3.2.2. Las rocas anteriores al Ordovícico Superior
3.2.2.1. La serie pre-Caradoc de la Zona Axial
3.2.2.2. El Cámbrico Inferior de Terrades (Girona)
3.2.2.3. El Ordovícico Inferior de los Macizos Vascos
3.2.2.4. El magmatismo pre-Caradoc de los Pirineos
3.2.3. Ordovícico Superior
3.2.3.1. El Ordovícico Superior de la Zona Axial
3.2.3.2. El magmatismo del Ordovícico Superior de la Zona Axia
3.2.4. Silúrico, Devónico y Carbonífero pre- y sin-varisco de los Pirineos

3.3. LA ESTRUCTURA, EL METAMORFISMO VARISCO Y EL PLUTONISMO  SIN- Y TARDI-VARISCO DE LOS PIRINEOS
3.3.1. Estructura varisca de los Pirineos
3.3.2. El metamorfismo varisco de la Zona Axial de los Pirineos
3.3.2.1. El metamorfismo y su relación con la edad de la serie sedimentaria, los gneises y las  rocas intrusivas
3.3.2.2. Relaciones metamorfismo – estructura
3.3.2.3. Las asociaciones minerales y el gradiente metamórfico
3.3.2.4. Contexto tectónico del metamorfismo
3.3.3. El plutonismo sin- y tardi-varisco en los Pirineos

3.4. LA EXTENSION POST-VARISCA EN LA CORDILLERA PIRENAICA
3.4.1. El Estephaniense y Pérmico de los Pirineos
3.4.2. El Pérmico de la Cordillera Cantábrica
3.4.2.1. El Pérmico de Asturias
3.4.2.2. El Pérmico de la Cuenca Vasco-Cantábrica
3.4.3. El magmatismo pérmico

3.5. EL CICLO ALPINO EN LA CORDILLERA PIRENAICA: ETAPAS Y MATERIALES

3.5.1. El Triásico de los Pirineos
4.2.4.3. Deformación orogénica de las Zonas Externas Béticas

4.3. COMPLEJO DEL CAMPO DE GIBRALTAR

4.3.1. Rasgos generales y subdivisión
4.3.2. Estratigrafía
4.3.2.1. Mauritánico
4.3.2.2. Numídico
4.3.2.3. Otras unidades de afinidades masílicas
4.3.2.4. Numidoide
4.3.3. Estructura
4.4. ZONAS INTERNAS BETICAS
4.4.1. Unidades Frontales de las Zonas Internas
4.4.1.2. Estratigrafía
4.4.1.3. Estructura y metamorfismo
4.4.2. Complejo Maláguide
4.4.2.1 Rasgos generales
4.4.2.2. Estratigrafía
4.4.2.3. Metamorfismo del Complejo Maláguide
4.4.2.4. Estructura del Complejo Maláguide
4.4.3. Complejo Alpujárride
4.4.3.1. Rasgos generales y subdivisión
4.4.3.2. Sucesiones litológicas, petrología y estratigrafía
4.4.3.3. Peridotitas de Ronda
4.4.3.4. Estructura
4.4.3.5. Evolución tectonometamórfica
4.4.4. Complejo Nevadofilábride
4.4.4.1. Rasgos generales
4.4.4.2. Sucesiones litológicas y petrología
4.4.4.3. Estructura
4.4.4.4. Evolución paleogeográfica y tectonometamórfica
4.4.5. El Grupo Viñuela
4.4.6. Tectónica extensional en las Zonas Internas
4.4.6.1. Introducción
4.4.6.2. El contacto entre los complejos Nevadofilábride y Alpujárride
4.4.6.3. El adelgazamiento de la pila alpujárride y el contacto entre Alpujárride y Maláguide
4.4.6.4. Pliegues de gran radio y fallas de alto ángulo

4.5 EVOLUCIÓN PALEOGEOGRÁFICA DE LA CORDILLERA BETICA

4.5.1. Marco geodinámico a la luz de la Tectónica de Placas
4.5.2. Evolución paleogeográfica
4.5.2.1. Paleozoico
4.5.2.2. Permo-Triásico a Liásico inferior (Ciclo I)
4.5.2.3. Liásico medio-superior a Bathoniense superior (Ciclo II)
4.5.24. Calloviense a Berriasiense (Ciclo III)
4.5.2.5. Cretácico inferior (Ciclo IV)
4.5.2.6. Cretácico superior (Ciclo V)
4.5.2.7. Paleógeno-Mioceno inferior (Ciclo VI)
4.5.2.8. Mioceno medio (Ciclo VII)

4.6. GEOLOGÍA DE CEUTA Y MELILLA (Y ÁREAS ADYACENTES)

4.6.1. Ceuta y áreas adyacentes
4.6.1.1. Dominio de Alborán: similitud entre las Zonas Internas Béticas y Rifeñas
4.6.1.2. Unidades Metamórficas
4.6.2. Melilla y áreas adyacentes
4.6.2.1. Materiales atribuibles a los Complejos Maláguide y Alpujárride
4.6.2.2. Cuenca Neógena de Melilla-Nador y vulcanismo asociado
4.7. BALEARES
4.7.1. Rasgos geológicos de Mallorca y Cabrera
4.7.1.1. Mallorca y Cabrera: Unidades geológicas y estructura
4.7.1.2. Mallorca y Cabrera: Síntesis estratigráfica
4.7.2. Rasgos geológicos de Eivissa (=Ibiza)
4.7.2.1. Eivissa: Unidades geológicas y estructura
4.7.2.2. Eivissa: Síntesis estratigráfica
4.7.3. Rasgos geológicos de Menorca
4.7.3.1. Menorca: Unidades geológicas y estructura
4.7.3.2. Menorca: Síntesis estratigráfica
4.7.4. Evolución tectónica y contexto geodinámico de las Baleares dentro del Mediterráneo occidental
4.7.5.1. Mallorca y Cabrera
4.7.5.2. Menorca
4.7.5.3. Eivissa y Formentera (Pitiusas)
.
Capítulo 5.- Cordilleras Ibérica y Costero-Catalana

5.1. RASGOS GENERALES

5.1.1. Subdivisiones de las Cordilleras Ibérica y Costero-Catalana
5.1.2. Características generales de la corteza centro-oriental de la Península
.5.2. EL BASAMENTO PREALPINO
5.2.1. El sustrato prepaleozoico
5.2.2. La transgresión cámbrica y sus fluctuaciones
5.2.3. El margen pasivo ordovícico-silúrico
5.2.4. La sedimentación marina devónico-carbonífera
5.2.5. Las cuencas continentales del final de la Orogenia Varisca
5.2.6.-El basamento ígneo. Las rocas intrusivas de la Cordillera Costero-Catalana
5.2.6.1. Emplazamiento
5.2.6.2. Relaciones tectónicas y metamórficas
5.2.6.3. Petrología
5.2.6.4. Geoquímica
5.2.6.5. Geocronología

5.3. EL RIFT MESOZOICO IBÉRICO

5.3.1. Primera fase de rifting intracontinental: Pérmico Superior-Triásico
5.3.1.1. Inicio del rifting. El comienzo del relleno continental
5.3.1.2. Desarrollo del rifting. La generalización de la subsidencia y los depósitos fluviales asociados
5.3.1.3. Máxima expansión del rifting. Sucesiones continentales, marinas y evaporíticas
5.3.1.4. Ultimas etapas de actividad del rifting. Sedimentos asociados)
5.5.3.2. Primera fase de post-rifting: Jurásico Inferior y Medio
5.3.2.1. Jurásico Inferior
5.3.2.2. Jurásico Medio
5.3.3. – Segunda fase de rifting: Jurásico Superior-Cretácico Inferior
5.3.3.1. El comienzo del rifting. Sedimentos asociados
5.3.3.2. Generalización del proceso de rifting. Desarrollo de cuencas con acusada  subsidencia y rellenos continentales o marinos muy someros
5.3.3.3. Amortiguación de la actividad tectónica y disminución de la subsidencia. Carácter local de las cuencas activas
5.3.3.4. Reactivación y nueva generalización del proceso de rifting. Los depósitos continentales y las transgresiones marinas del Tethys
5.3.4. Segunda fase de post-rifting : Cretácico Superior
5.3.4.1. Etapa de transición y sedimentos asociados
5.3.4.2. La etapa de extensión del Tethys
5.3.4.3. La generalización de la cuenca y la conexión del Tethys y el proto-Atlántico
5.3.4.4. Los episodios transgresivos asociados al proto–Atlántico

5.4. MAGMATISMO ASOCIADO

5.4.1. Sector NO de la Cordillera Ibérica
5.4.2. El magmatismo alcalino del margen occidental del Tethys
5.4.3. Ramas Aragonesa, Castellana y sector SO del Maestrazgo
5.5. ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN ALPINA DE LA CADENA IBERICA

Pago seguro | Mensajerías

Copyright © Despegando S.L. 2024 | | info@librosingenieria.com