CONTÁCTENOS - 91 575 78 24
RSS
Estás en www.librosingenieria.com
Si no encuentra un libro lo buscamos por Ud.
91 575 78 24

CESTA DE LA COMPRA

Tiene 0 productos en su cesta Importe total: 0

Por favor introduzca la cantidad deseada y pulse sobre el carrito.

32 €/Ud.
Cantidad:

Naves industriales con acero

Autor:

Descripción

Naves industruiales con acero trata sobre todos los aspectos que atañen al diseño, cálculo y construcción de naves industriales con acero, con una importante componente práctica en esos campos. En palabras de su autor: "No es un libro de texto, ni de inv


Características

  • ISBN: 978-84-692-2274-4
  • Páginas: 434
  • Tamaño: 17X24
  • Edición:
  • Idioma: Español
  • Año: 2009

Disponibilidad: Inmediata

Contenido Naves industriales con acero

Naves industruiales con acero trata sobre todos los aspectos que atañen al diseño, cálculo y construcción de naves industriales con acero, con una importante componente práctica en esos campos. En palabras de su autor: "No es un libro de texto, ni de investigación, ni de "diseño avanzado". Los aspectos teóricos se limitan al mínimo imprescindible y así mismo las particularidades derivadas de la aplicación de una determinada norma".


1. INTRODUCCIÓN

1.1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
1.2. RESUMEN DE CONTENIDOS
1.3. NORMATIVA

2. BASES DE DISEÑO

2.1. EL USO DE ACERO EN NAVES INDUSTRIALES
2.2. VENTAJAS DEL ACERO EN LAS FASES DE PROYECTO, FABRICACIÓN Y MONTAJE
2.3. CONDICIONANTES Y REQUISITOS PREVIOS
2.4. CRITERIOS DE DISEÑO RESISTENTE
2.4.1. Dimensionamiento general. Formas
2.4.2. Esquema resistente y cimientos
2.4.3. Juntas de dilatación
2.4.4. Tipología de pórticos
2.4.5. Arriostrados y contravientos
2.4.6. Sistemas de montaje
2.5. PROTECCIÓN ANTI-INCENDIO
2.6. PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN
2.7. CLASIFICACIÓN DE NAVES. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

3. ACCIONES, CARGAS Y SOBRECARGAS

3.1. OBJETO
3.2. ESTADOS LÍMITE 40
3.3. ACCIONES PERMANENTES G 40
3.4. SOBRECARGAS DE EJECUCIÓN QS
3.5. SOBRECARGAS DE INSTALACIONES QI
3.6. ACCIONES CLIMÁTICAS: NIEVE QN, VIENTO QW Y TEMPERATURA
3.6.1. Nieve QN
3.6.2. Viento Qw
3.6.3. Temperatura QTEM
3.7. PUENTES GRÚA
3.8. ACCIONES ACCIDENTALES A
3.8.1. Impactos
3.8.2. Sismos
3.8.3. Explosiones
3.9. COMBINACIÓN DE ACCIONES 49
3.9.1. Coeficientes de combinación
3.9.2. Estado límite de servicio
3.9.3. Estado límite último 52
3.9.4. Estado límite último con acciones accidentales 54

4. ESTRUCTURA DE LA NAVE

4.1. INTRODUCCIÓN
4.1.1. Métodos de cálculo
4.1.2. Análisis elástico de pórticos
4.1.3. Análisis plástico de pórticos
4.1.4. Requisitos para el análisis plástico
4.1.5.Método general de análisis no lineal en teoría de segundo orden
4.2. TIPOS DE NAVES. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
4.3. PÓRTICOS TRANSVERSALES
4.3.1. Grado de hiperestatismo. Cimentación 66
4.3.2. Uniones
4.3.3 Tipos de sección
4.3.4. Requisitos de arriostramiento
4.4. CERCHAS DE CUBIERTA 71
4.5. CORREAS DE CUBIERTA Y FACHADA 73
4.6. SISTEMAS DE ARRIOSTRADOS DE CUBIERTA
4.7. PÓRTICOS TESTEROS Y ARRIOSTRADOS
4.8. RECOMENDACIONES DE PREDIMENSIONAMIENTO 82

5. COBERTURA Y CERRAMIENTOS

5.1. REQUISITOS FUNCIONALES
5.2. TIPOS DE CUBIERTA Y CERRAMIENTOS
5.2.1. Chapa simple
5.2.2. Sándwich
5.2.3. Cubierta deck
5.2.4. Aluminio 93
5.2.5. Vidrio, Policarbonato, Poliéster
5.2.6. Prefabricados de hormigón
5.3. CÁLCULO DE CHAPA
5.3.1. Materiales
5.3.2. Características generales 96
5.3.3. Límite elástico promedio
5.3.4. Relaciones ancho/espesor 97
5.3.5. Abolladura por tensiones normales
5.3.5.1. Planteamiento
5.3.5.2. Esbeltez de chapa
5.3.5.3. Ancho eficaz 101
5.3.5.4. Resistencia de las secciones 102
5.3.5.5. Secciones de clase 3
5.3.5.6. Resistencia a pandeo. Interacción
5.3.5.7. Flechas
5.4. FIJACIONES 106
5.4.1. Tornillos roscachapa 107
5.4.2. Arriostramiento de correas
5.5. REMATES, TIRANTILLAS Y SEPARADORES INTEGRADOS
5.6. EJEMPLO DE DISEÑO DE COBERTURA CON CHAPA PERFILADA
Planteamiento
Diseño propuesto
Características de la sección
Clasificación de la sección. Flectores de agotamiento
Resistencia en apoyos. Carga descendente
Resistencia en apoyos. Carga ascendente
Comprobación frente a carga descendente
Comprobación frente a carga ascendente
Comprobación en estado límite de servicio
Cargas en correas
Comprobación de correas

6. CORREAS

6.1. INTRODUCCIÓN
6.2. SISTEMAS DE CORREAS
6.2.1. Generalidades
6.2.2. Sistemas con vanos iniciales especiales
6.2.3. Sistemas alternados
6.2.4. Empalmes de correas
6.3. CÁLCULO DE ESFUERZOS Y FLECHAS
6.4. RESISTENCIA DE LA SECCIÓN Y PANDEO LATERAL
6.5. PERFILES LAMINADOS EN CALIENTE Y PERFILES CONFORMADOS EN FRÍO
6.6. MÉTODO SIMPLIFICADO DE EUROCÓDIGO 3, PARTE 1-3
6.6.1. Introducción
6.6.2. Campo de aplicación. Dimensiones
6.6.3. Campo de aplicación. Estructura
6.6.4. Proceso de cálculo 147
6.6.5. Rigidez torsional CD
6.6.6. Correas sin pandeo lateral
6.6.7. Conclusiones. Ejemplos
Ejemplo 1
Ejemplo 2

7. PÓRTICOS

7.1. INTRODUCCIÓN
7.2. CÁLCULO DE ESFUERZOS
7.2.1. Cálculo elástico 164
7.2.2. Cálculo plástico 167
7.3. LONGITUDES DE PANDEO
7.4. INFLUENCIA DE LAS IMPERFECCIONES
7.5. INFLUENCIA DE LA RIGIDEZ DE CONJUNTO
7.5.1. Rigidez lateral
7.5.2. Clasificación de pórticos
7.6. ESFUERZOS CON TEORÍA DE SEGUNDO ORDEN
7.6.1. Introducción
7.6.2. Método de aplicación
7.6.3. Imperfecciones globales
7.6.3.1. Imperfecciones globales laterales
7.6.3.2. Imperfecciones de curvatura intermedia 184
7.6.4. Fuerzas transversales equivalentes a las imperfecciones 185
7.7. VERIFICACIÓN DEL ESTADO LÍMITE DE SERVICIO
7.8. VERIFICACIÓN DEL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO
7.9. EJEMPLO DE COMPROBACIÓN DE UN PÓRTICO A DOS AGUAS
     Planteamiento
     Resolución

8. CERCHAS

8.1. INTRODUCCIÓN
8.2. TIPOS DE CERCHA
8.3. CÁLCULO DE ESFUERZOS
8.4. SECCIONES DE BARRAS
8.5. PIEZAS DE SECCIÓN COMPUESTA
8.6. LONGITUDES DE PANDEO, INFLUENCIA DE ARRIOSTRADOS
8.7. CERCHAS DE PERFILES TUBULARES
8.8. VERIFICACIÓN DEL ESTADO LÍMITE DE SERVICIO
8.9. VERIFICACIÓN DEL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO 244

9. UNIONES

9.1. PLANTEAMIENTO
9.2. UNIONES SOLDADAS Y UNIONES ATORNILLADAS
9.3. APOYOS Y EJIONES DE CORREAS
9.4. EL NUDO DE HOMBRO
9.5. EMPALMES Y CLAVE EN PÓRTICOS
9.6. NUDOS Y CARTELAS DE CERCHAS
9.7. PLACA BASE. ANCLAJES
9.8. EJEMPLO DE DISEÑO DE UNA PLACA BASE Y ZAPATA
 Planteamiento
 Diseño propuesto
 Comprobación preliminar
 Áreas de contacto
 Esfuerzos en placa y pernos
 Anclaje de pernos en la zapata
 Comprobación de chapa de base y cartelas
 Comprobación de la zapata típica
 Comprobación de las zapatas de núcleo de rigidez
9.9.EJEMPLO DE COMPROBACIÓN DE UN NUDO ATORNILLADO DE HOMBRO
 Planteamiento
 Diseño propuesto
 Esfuerzos en la unión
 Comprobación de sección
 Obtención de esfuerzos en tornillos
 Comprobación de la placa de testa
 Interacción tracción-cortante en tornillos
 Comprobación del recuadro de hombro

10. ARRIOSTRADOS

10.1. SISTEMAS DE ARRIOSTRADOS Y CONTRAVIENTOS.CRITERIOS DE DISEÑO
10.2. TIPOS DE BARRAS
10.3. ARRIOSTRADOS DE FACHADAS
10.4. ARRIOSTRADOS DE CUBIERTA
10.5. UNIONES EN ARRIOSTRADOS
10.6. BASES DE ARRIOSTRADOS
10.7. EJEMPLO DE ARRIOSTRADO DE CUBIERTA
 Planteamiento
 Diseño
 Acciones de viento
 Acciones de estabilización de dinteles
 Comprobación de rigidez de la viga contraviento
 Esfuerzos en la viga contraviento
 Consideraciones adicionales
10.8. EJEMPLO DE ARRIOSTRADO DE FACHADA
 Planteamiento
 Diseño propuesto
 Acciones de estabilización de pilares
 Comprobación de rigidez
 Comprobación de barras. Diagonales
 Comprobación de uniones
 Comprobación de barras. Pilares

ANEJO A. RESISTENCIA AL FUEGO DE NAVES PORTICADA
A.1. NORMATIVA ESPAÑOLA Y EUROPEA
A.2. CONFIGURACIÓN, DISEÑO Y REQUISITOS EXIGIBLES
A.3. MÉTODO SIMPLIFICADO
A.4. TEMPERATURA CRÍTICA
A.5. TIEMPO DE ESTABILIDAD
A.6. ELEMENTOS PROTEGIDOS Y NO PROTEGIDOS
A.7. EJEMPLOS DE SECCIÓN DE CLASE 4
     Planteamiento
     Resolución

ANEJO B. LA NAVE CON PUENTE GRÚA

B.1. NORMATIVA ESPAÑOLA Y EUROPEA
B.2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO. ACCIONES
B.3. CLASIFICACIÓN DE PUENTES GRÚA
B.4. CARGAS VERTICALES Y HORIZONTALES
B.4.1. Cargas verticales.
B.4.2. Efectos dinámicos verticales
B.4.3. Fuerzas horizontales transversales
B.4.4. Fuerzas horizontales longitudinales
B.5. TIPOS DE CARRILERAS. CARRILES. JUNTAS
B.6. LIMITACIONES DE FLECHAS
B.7. CÁLCULO DE ESFUERZOS. TENSIONES LOCALES
B.8. VERIFICACIÓN DE ESTADO LÍMITE ÚLTIMO
B.9. VERIFICACIÓN A FATIGA
B.10. COMPROBACIÓN DE UNA VIGA CARRILERA A FATIGA
 Planteamiento
 Comprobación
B.11. EJEMPLO DE PÓRTICO DE FRENADO
 Planteamiento
 Diseño propuesto
 Comprobación de rigidez
 Comprobación de la barra
 Comprobaciones complementarias
 Comprobación de uniones
B.12. CARACTERÍSTICAS MEDIAS DE PUENTES-GRÚA

ANEJO C. EL PLIEGO DE CONDICIONES DE UNA NAVE

C.1. NORMATIVA. CLASIFICACIÓN
C.2. MATERIALES
C.3. PROTECCIÓN
C.4. REQUISITOS DE FABRICACIÓN EN TALLER
C.5. MONTAJE EN OBRA
C.6. MEDIOS DE UNIÓN
C.6.1. Uniones atornilladas
C.6.2. Uniones soldadas
C.7. TOLERANCIAS
C.7.1. Tolerancias normales
C.7.2. Tolerancias especiales
C.8. INSPECCIÓN Y ENSAYOS
C.8.1. Introducción
C.8.2. Plan de Control y Plan de Inspección y Ensayos
C.8.3. Conformidad de los materiales
C.8.4. Conformidad de los procesos de ejecución
C.8.5. Criterios generales para el control de la ejecución
C.8.5.1. Organización del control
C.8.5.1.1. Niveles de control de ejecución
C.8.5.1.2. Lotes de ejecución
C.8.5.1.3. Unidades de inspección

Pago seguro | Mensajerías

Copyright © Despegando S.L. 2023 | | info@librosingenieria.com