Esta publicación comprende 27 capítulos, redactados por más de 15 especialistas, en los que se tratan temas que van desde la prospección e investigación geológica de yacimientos hasta las diferentes aplicaciones de los áridos en obra civil y construcción. Otros capítulos del Manual se dedican al diseño de explotaciones, operaciones de extracción y preparación de los áridos, plantas de tratamiento, restauración de terrenos y medidas de seguridad.
En la actualidad las sociedades industrializadas demandan una gran cantidad de materias primas. Entre éstas se encuentran los áridas, que constituyen el grupo que representa más del 50% de todos los recursos minerales consumidas. Los usos que poseen los áridos son muy variados: preparación de hormigones, fabricación de aglomerados asfálticos, balastos, sub-balastos y gravillas, escolleras, zahorras para bases y sub-bases, rellenos, materias primas para la industria, etc Tan amplia es la demanda de arenas y gravas que el consumo medio nacional supera las 6 toneladas por habitante y año. Estos materiales son vitales para el desarrollo de la economía urbana e industrial y se consideran hoy en día como uno de los mejores índices de la actividad económica de una región. Al contrario que otros minerales -como, por ejemplo, los de cobre o el petróleo-, la cantidad total de recursos disponibles no es escasa a nivel global, pero pueden llegar a ser insuficientes en una determinada área por diversas razones. Es cerca de las grandes ciudades donde se necesitan, pudiéndose dar el caso de no existir depósitos con recursos suficientes, por agotamiento progresivo de los originales o por indisponibilidad de los remanentes, como consecuencia de una ordenación del territorio insuficiente o medidas conservacionistas poco fundamentadas y parciales. El valor de las áridos es generalmente bajo, mientras que los gastos de transpone son altos. Es por esto que los yacimientos de dichos recursos son tanto más valiosos conforme se encuentren más cerca de los centros de consumo. La dispersión y la atomización actual del sector de canteros y graveras está sometido a fuertes presiones por parte de los organismos ambientales de la Administración, derivadas en algunos casos por la falta de actuaciones de los explotadores en restauración de terrenos y por la ausencia de proyectos mineros y planificaciones bien elaboradas y ejecutadas. Las restricciones ambientales, unidas al desarrollo de nuevos equipos mineros e instalaciones de preparación de áridos, son los factores que obligan a una puesta al día de las técnicas y métodos empleados, con el doble objetivo de crear el menor impacto ambiental en el entorno donde se localizan tales explotaciones y conseguir unos costes de producción reducidos que garanticen la viabilidad económica. Con este Manual de Áridos se pretende ayudar al sector minero, haciendo un repaso exhaustivo de todas las actividades involucradas, desde las propias de prospección e investigación de yacimientos, pasando por las de diseño, explotación y preparación de los productos comerciales, hasta la descripción de las principales aplicaciones y usos. La publicación es el resultado del trabajo de un equipo humano multidisciplinar ilusionado y motivado por todos los temas relacionados con estos georrecursos, en ocasiones tan poco considerados o valorados, pero imprescindibles para el progreso, y su finalidad es la de servir de medio de actualización en las técnicas que hoy día se utilizan.
Capítulo 1 INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL SECTOR DE LOS ÁRIDOS
3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR EN ESPAÑA
4. TENDENCIAS FUTURAS EN EL SECTOR DE LOS ÁRIDOS
5. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 2 GEOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Tipos de áridos
1.2. Clasificación de los áridos y nomenclatura de las granulometrias
2. PROPIEDADES DE LOS ÁRIDOS
2.1. Propiedades individuales de los áridos
2.2. Propiedades de conjunto
3. YACIMIENTOS DE ÁRIDOS NATURALES
3.1. Tipología de yacimientos de áridos naturales en función del medio de sedimentación
3.2. Modelo de optimización de áridos naturales apartir de los parámetros de las curvas granulometricas
4. ROCAS CANTERABLES PARA ÁRIDOS DE MACHAQUEO
4.1. Consideraciones generales
4.2. Clasificación de las rocas
4.2.1. Rocas sedimentarias
4.2.2. Rocas metamórficas
42.3. Rocas ígneas
4.2.3.1. Rocas volcánicas
4.2.3.1.1. Clasificación química de rocas volcánicas.(Diagramas T.A.S)
4.2.3.2. Rocas plutónicas
4.3. Petrografia de los áridos
4.4. índice de degradación de minerales en rocas plutónicas
4.5. Degradación de vidrios volcánicos
4.6. Estudio previo de masas canterables con el ensayo de carga puntual
4.7. Medida de parámetros de forma en el microscopio óptico mediante secciones delgadas
5. APROXIMACIÓN A LA VALORACIÓN PREVIA DE YACIMIENTOS DE ÁRIDOS
5.1. Áridos naturales
5.2. Un ejemplo importante de explotación de áridos naturales en España: los áridos del valle del río Jarama
5.3. Áridos de machaqueo
5.4. Ejemplo de estudio de canteras de áridos de machaqueo: calizas de la Unidad Superior de la Cuenca de Madrid
6. CONCLUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 3 EXPLORACIÓN E INVESTIGACIÓN DE YACIMIENTOS
1. INTRODUCCIÓN
2. ETAPAS DE LA PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN GEOLÓGICAS
2.1. Elección de zonas de prospección
2.2. Estudio de formaciones o yacimientos rocosos interesantes
2.3. Estudio preliminar de áreas interesantes
2.4. Estudio detallado de la cantera o gravera
3. FOTOGEOLOGÍA
4. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA DE SUPERFICIE
4.1. Prospección eléctrica
4.1.1. Sondeos Eléctricos Verticales
4.1.2. Método magnetotelúrico artificial (M.T.A.)
4.2. Métodos sísmicos
4.2.1. Sísmica de refracción
4.2.2. Sísmica de reflexión
4.3. Prospección magnética
4.4. Prospección electro-magnética
4.5. Gravimetría
5. SONDEOS MECÁNICOS
6. DIAGRAFÍAS
6.1. Medida de la radioactividad natural
6.2. Diagrafias eléctricas
6.3. Diagrafias sónicas
6.4. Diagrafias nucleares
6.4.1. Diagrafias Gamma-Gamma
6.4.2. Diagrafias Neutrón-Neutrón
6.5. Diagrafias de calibre
6 6. Ventajas e inconvenientes
7. INVESTIGACIONES ADICIONALES
8. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 4 DISEÑO DE EXPLOTACIONES Y EVALUACIÓN DE RESERVAS
1. INTRODUCCIÓN
2. CRITERIOS DE DISEÑO DE LAS EXPLOTACIONES
2.1. Estabilidad de taludes
2.2. Altura de banco
2.3. Anchura de tajo
2.4. Ángulo de cara de banco
2.5. Bermas
2.6. Pistas y rampas
2.6.1. Anchura de las pistas
2.6.2. Radios y sobreancho en las curvas
2.6.3. Peralte
2.6.4. Bombeo y convexidad
2.6.5. Visibilidad en curvas y cambios de rasante
2.7. Ratios económicos
3. MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN DE CANTERAS Y GRAVERAS
3.1. Canteras
3.1.1. Canteras en terrenos horizontales
3.1.2. Canteras en ladera
3.1.3. Supercanteras a cielo abierto
3.1.4. Canteras subterráneas
3.2. Graveras
3.2.1 Graveras secas
3.2.2. Graveras con explotación bajo lámina de agua
3.2.3. Graveras con rebajamiento del nivel freático
3.3. Planificación de las explotaciones
4. CÁLCULO DE RESERVAS
4.1. Método de las secciones transversales adyacentes
4.2. Método de las isolíneas
4.3. Método de triangulación
4.4. Método de polígonos
4.5. Método de los prismas regulares
4 6. Método del modelo de bloques
5. CLASIFICACIÓN DE RESERVAS
5.1. Sistemas de clasificación. Definiciones básicas
5.1.1. Sistema de clasificación de reservas
5.1.2. Sistema de clasificación de recursos
6. BIBLIOGRAFIA
Capítulo 5 PERFORACIÓN DE BARRENOS
1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODOS DE PERFORACIÓN
2.1. Perforación rotopercutiva
2.1.1. Martillo en cabeza
2.1.2. Martillo en fondo
2.2. Perforación rotativa
2.2.1. Perforación con triconos
2.2.2. Perforación con trépano
3. ELECCIÓN DEL SISTEMA DE PERFORACIÓN
3.1. Diámetro de perforación
3.1.1. Volumen a excavar. Ritmo de producción
3.1.2. Equipo de carga y altura de banco
3.1.3. Geometría de la excavación y situación geográfica
3.1.4. Propiedades geomecánicas y estructurales de la roca
3.1.5. Granulometría exigida
3.1.6. Limitaciones ambientales
4. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PERFORADORA. SISTEMAS DE MONTAJE
4.1.Rotopercusión
4.1.1. Martillo en cabeza neumático e hidráulico
4.1.2. Martillo en fondo
4.2. Rotación
4.2.1. Empuje
4.2.2. Potencia de rotación
4.2.3. Par de rotación
4.2.4. Caudal del compresor
4.3. Sistemas de montaje
5. ACCESORIOS DE PERFORACIÓN
5.1. Perforación rotopercutiva
5.1.1. Tipos de roscas
5.1.2. Adaptadores
5.1.3. Varillaje
5.1.4. Manguitos
5.1.5. Bocas
5.1.6. Cálculo de necesidades de accesorios de perforación
5.2. Perforación rotativa
5.2.1. Tricono de dientes
5.2.2. Triconos de insertos
5.2.3. Cálculo de necesidades de accesorios de perforación
6. CÁLCULO DE RENDIMIENTOS DE PERFORACIÓN
7. COSTES DE PERFORACIÓN
7.1. Amortización
7.2. Intereses, Seguros e Impuestos
7.3. Mantenimiento y reparaciones
7.4. Mano de obra
7.5. Combustible o energía
7.6. Aceites. grasas y filtros
7.7. Accesorios de perforación
8. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 6 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS
1. INTRODUCCIÓN
2. EXPLOSIVOS CONVENCIONALES
2.1. Dinamitas gelatinosas
2.2. Dinamitas pulverulentas o granulares
3. AGENTES EXPLOSIVOS
3.1. ANFO
3.2. ALANFO
3.3. Hidrogeles
3.4. Emulsiones
3.5. ANFO Pesado
4. ACCESORIOS DE VOLADURA
5. SISTEMAS NO ELÉCTRICOS DE INICIACIÓN
5.1. Detonadores NONEL
5.2. Detonadores Hercudet
5.3. Multiplicadores temporizados
5.4. Relés de microrretardo
5.5. Detonadores ordinarios y mecha lenta
5.6. Cordones detonantes
6. SISTEMAS ELÉCTRICOS DE INICIACIÓN
6.1. Detonadores eléctricos convencionales
6.2. Detonadores eléctricos Magnadet. Multiplicadores Magna
7. EXPLOSORES
7.1. Explosores convencionales
7.2. Explosores secuenciales
8. OTROS ACCESORIOS
8.1. Conectadores
8.2. Tapones
8.3. Embudos
8.4. Atacadores
9. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 7 DISEÑO DE VOLADURAS
1.INTRODUCCIÓN
2.MECANISMOS DE ROTURA DE LA ROCA POR ACCIÓN DE LOS EXPLOSIVOS
2.1. Trituración de la roca
2.2. Agrietamiento radial
2.3. Reflexión de la onda de choque
2.4. Extensión y apertura de las grietas radiales
2.5. Fracturación por liberación de la carga
2.6. Fracturación por cizallamiento
2.7. Rotura por flexión
2.8. Rotura por colisión
3.VARIABLES DE DISEÑO DE VOLADURAS EN BANCO
3.1. Diámetro de los barrenos
3.2. Altura de banco
3.3. Inclinación de los barrenos
3.4. Retacado
3.5. Sobreperforación
3.6. Piedra y Espaciamiento
3.7. Esquemas de Perforación
3.8. Geometría del frente libre
3.9. Tamaño y forma de la voladura
3.10. Configuración de las cargas
3.11. Distribución de los explosivos en los barrenos
3.12. Consumos específicos de explosivos
3.13. Iniciación y cebado
3.14. Tiempos de retardo y secuencias de encendido
3.15. Influencia del equipo de carga en el diseño de voladuras
3.16. Desviación de los barrenos
4. CRITERIOS PRÁCTICOS DE DISEÑO DE VOLADURAS EN BANCOS
4.1. Voladuras de pequeño diámetro
4.2. Voladuras de gran diámetro
4.3. Voladuras para producción de escollera
5. BIBLIOGRAFIA
Capítulo 8 CARGA Y TRANSPORTE
1. INTRODUCCIÓN
2. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN
3. EQUIPOS DE ARRANQUE Y CARGA
3.1. Excavadoras hidráulicas
3.1.1. Tipos de unidades
3.1.2. Características generales
3.1.3. Aplicaciones
3.1.4. Consideraciones de selección
3.2. Palas cargadoras
3.2.1. Tipos de unidades
3.2.2. Características generales
3.2.3. Aplicaciones
3.2.4. Consideraciones de selección
3.3. Dragalinas
3.3.1. Tipos de unidades
3.3.2. Características generales
3.3.3. Aplicaciones
3.3.4. Consideraciones de selección
3.4. Cucharas de arrastre
3.4.1. Tipos de unidades
3.4.2. Características generales
3.4.3. Aplicaciones
3.4.4. Consideraciones de selección
3.5. Dragas
3.5.1. Tipos de unidades
3.5.2. Aplicaciones
3.5.3. Consideraciones de selección
3.6. Monitores hidráulicos
3.6.1. Tipos de unidades
3.6.2. Aplicaciones
3.6.3. Consideraciones de selección
3.7. Tractores
3.7.1. Tipos de unidades
3.7.2. Características generales
3.7.3. Aplicaciones
3.7.4. Consideraciones de selección
3.8. Mototraillas
3.8.1. Tipos de unidades
3.8.2. Características generales
3.8.3. Aplicaciones
3.8.4. Consideraciones de selección
4.EQUIPOS DE TRANSPORTE
4.1. Volquetes
4.1.1. Tipos de unidades
4.1.2. Características básicas
4.1.3. Aplicaciones
4.1.4. Consideraciones de selección
4.2. Cintas transportadoras
4.2.1. Tipos de unidades
4.2.2. Características generales
4.2.3. Consideraciones de selección
5. CÁLCULO DE RENDIMIENTOS
5.1. Introducción
5.1.1. Componentes de tiempo del ciclo de trabajo
5.1.2. Factores de eficiencia y organización
5.1.3. Factores de esponjamiento y densidades
5.1.4. Compactación
5.2. Capacidad nominal del equipo
5.3. Potencias y fuerzas motrices de los equipos móviles
5.3.1. Elementos que proporcionan potencia
5.3.2. Factores limitantes del rendimiento
5.3.2.1. Resistencia a la rodadura
5.3.2.2. Resistencia a la pendiente
5.3.2.3. Peso
5.3.2.4. Tracción
5.3.2.5. Altitud
5.3.3. Curvas características
5.3.4. Factores de velocidad
5.4. Producciones horarias de los equipos de carga
5 4.1. Capacidad de los cazos y factores de llenado
5.4.2. Tiempos de ciclo y factores de corrección
5.5. Producciones de los tractores
5.5.1. Configuración y capacidad de la hoja
5.5.2. Tiempo de ciclo empujando
5.5.3. Operación de ripado
5.6. Producciones horarias de los volquetes
5.6.1. Tiempos fijos de carga, maniobras y descarga y esperas
5.6.2. Tiempos variables
5.6.3. Equilibrio entre el tamaño de los volquetes y los equipos de carga
5.6.4. Dimensionamiento de la flota de volquetes
5.6.5. Factor de acoplamiento entre la flota de transporte y los equipos de carga
5.7. Producciones horarias y dimensionamiento de cintas
5.7.1. Tablas de capacidad de las cintas
5.7.2. Ángulos de carga
5.7.3. Tamaño máximo del bloque
5.7.4. Ángulo de anega
5.7.5. Velocidad de las cintas
5.7.6. Ángulos de inclinación
5.7.7. Cálculo de la potencia de accionamiento
6. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 9 TRITURACIÓN Y MOLIENDA
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivos
1.2. Caracterización granulométrica de la alimentación y productos
1.3. Etapas en la reducción de tamaño
1.4. Energia necesaria para la reducción de tamaño
1.5. Fuerzas utilizadas en la reducción de tamaño y clasificación de los aparatos
2. TRITURADORES QUE ACTÚAN POR COMPRESIÓN
2.1. Trituradoras de mandíbulas de doble efecto o "Blake"
2.2. Trituradoras de mandíbulas de "simple efecto"
2.3. Estimación de la capacidad de las trituradoras de mandíbulas y elección de las mismas
2.4. Otras trituradoras de mandíbulas
2.5. Trituradoras giratorias primarias
2.6. Estimación de la capacidad de las trituradoras giratorias primarias y selección de las mismas
2.7. Trituradoras giratorias secundarias y conos
2.8. Elección y capacidad de los conos
2.9. Otros aparatos tipo cono
2.10. Trituradoras de cilindros
3. APARATOS QUE ACTÚAN POR IMPACTO O PERCUSIÓN
3.1. Características generales de estos aparatos
3.2. Trituradoras de impacto
3.2.1. Trituradoras de rotores de eje horizontal
3.2.2. Trituradoras de rotores de eje vertical
3.3. Trituradoras y molinos de martillos
4. APARATOS QUE ACTÚAN POR ATRICIÓN O ABRASIÓN Y OTRAS FUERZAS
4.1. Consideraciones generales
4.2. Molinos de barras
5. CONCEPCIÓN DE UNA PLANTA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
6. PLANTAS MÓVILES
7. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 10 CRIBADO
1. INTRODUCCIÓN
2.PRINCIPIOS DEL CRIBADO
2.1. Control de las granulometrias
2.2. Efecto de la inclinación de las superficiescribantes
2.3. Probabilidad de paso, vibración y tamaños críticos
2.4. Porcentaje de superficie de "orificios" y aprovechamiento de la superficie de las cribas
2.5. Efecto de la humedad
2.6. Rendimiento en cribado
2.7. Tipos principales de operaciones de cribado y su nomenclatura usual
3.CLASES DE SUPERFICIES DE CRIBADO
3.1. Superficies cribantes metálicas
3.1.1. Parrillas de barras o alambres
3.1.2. Chapas perforadas
3.1.3. Mallas
3.2. Superficies cribantes orgánicas
4.TIPOS DE CRIBAS
4.1. Bemoles fijos
4.2. Chapa o malla fija
4.3. Cribas de barrotes móviles
4.4. Parrilla Ross
4.5. Rodillos de discos
4.6. Trómeles
4.7. Cribas de sacudidas
4.8. Cribas de resonancia
4.9. Cribas de vibración circular
4.10. Cribas de vibración rectilínea
5. SELECCIÓN Y CAPACIDAD DE LAS CRIBAS
6. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 11 LAVADO Y CLASIFICACIÓN HIDRÁULICA
1.INTRODUCCIÓN
2.PROCESOS Y EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO
2.1. Lavado-Desenlodado
2.1.1. Trómel desenlodador
2.1.2. Desenlodador de paletas (Log Washer)
2.1.3. Atricionador
2.2. Lavado-Clasificación
2.2.1. Preparador mecánico de hélices
2.2.2. Norias
2.3. Clasificación
2.3.1. Rejillas curvas
2.3.2. Hidrociclones
2.3.3. Clasificador hidráulico simple
2.3.4. Clasificador hidráulico múltiple
2.4. Escurrido
2.4.1. Silos escurridores
2.4.2. Cribas agotadoras
2.4.3. Filtros de depresión
2.5. Depuración de materias orgánicas
2.5.1. Jig
2.5.2. Banda continua
2.6. Concentración
3. BIBLIOGRAFIA
Capitulo 12 TRATAMIENTO DE LODOS Y TRANSPORTE HIDRÁULICO
1. INTRODUCCIÓN
2. TECNOLOGÍA EXISTENTE PARA LA SEPARACIÓN SÓLIDO-LIQUIDO APLICADA A LOS LODOS
2.1. Equipos para la decantación (o espesado)
2.1.1. Conos decantadores
2.1.2. Decantadores o espesadores
2.2. Equipos para la clarificación
2.3. Equipos para la filtración
2.3.1. Filtro prensa
3. FLOCULANTES
4. TRANSPORTE HIDRÁULICO
4.1. Condiciones de servicio
4.1.1. Características de la pulpa
4.1.2. Altura manométrica
4.2. Características de la bomba
4.2.1. Datos de funcionamiento
4.2.2. Selección de los materiales
5. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 13 PLANTAS FIJAS PARA EL TRATAMIENTO DE ÁRIDOS
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Categorías y aplicaciones de los áridos
1.2. Caracteristicas de las instalaciones
2. PLANTAS POR VÍA SECA
2.1. Generalidades
2.2. Modelo 1: Planta de clasificación
2.3. Modelo 2: Planta de trituración primaria y clasificación
2.4. Modelo 3: Planta de trituración primaria y secundaria y clasificación
2.5. Modelo 4: Planta de trituración primaria, secundaria, terciaria y clasificación
3. PLANTAS POR VIA HÚMEDA
3.1. Generalidades
3.2. Modelo 5: Planta de lavado y clasificación
3.3. Modelo 6: Planta de lavado y clasificación con recuperación de arenas
3.4. Modelo 7: Planta de lavado, trituración y clasificación con hidroclasificación de arenas
3.5. Modelo 8: Planta completa de lavado, trituración, remolienda, clasificación, hidroclasificación de arenas y tratamiento de aguas
3.6. Modelo 9: Casos especiales
4. BIBLIOGRAFÍA
Capitulo 14 ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. PROBLEMAS EN EL ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN
3. MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO
3.1. Acopios en el suelo
3.2. Silos
3.3. Tolvas
3.4. Medidas preventivas durante el almacenamiento
4. MEDIOS DE MANIPULACIÓN
4.1. Por gravedad
4.2. Cintas transponedoras
4.3. Cangilones
4.4. Alimentadores
4.5. Palas de ruedas
4.6. Camiones
4.7. Tractor de orugas
5. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 15 PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS ÁRIDOS
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES PÉTREOS UTILIZADOS EN LA FABRICACIÓN DE ÁRIDOS
2.1. Mineralogia, textura y modo de fractura
2.2. Homogeneidad
2.3. Dureza
2.4. Adherencia con los ligantes hidráulicos
2.5. Adhesividad con los ligantes bituminosos
2.6. Densidad y absorción de agua
2.7. Porosidad
2.8. Permeabilidad e higroscopicidad
2.9. Heladicidad
2.10. Propiedades mecánicas
3. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS
3.1. Tamaño de las partículas y distribución granulométrica
3.2. Forma de los granos
3.3. Humedad, grado de saturación, higroscopicidad
3 4. Peso especifico de las partículas
3.5. Porosidad e Indice de poros
3.6. Densidad aparente del suelo
3.7. Compacidad
3.8. Consistencia
4. ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN DE ÁRIDOS
4.1. Análisis granulométrico
4.2. Forma y caras de fractura
4.3. Desgaste
4.4. Pulimento
4.5. Adhesividad a los ligantes bituminosos
4.6. Limpieza y plasticidad
4.7. Finura del polvo mineral
4.8. Actividad del polvo mineral
5. CARACTERIZACIÓN DE SUELOS
5.1. Material inferior a 0,080 mm
5.2. Humedad y densidad "in situ" mediante métodos nucleares
5.3. Plasticidad
5.4. Compactación
5.5. Capacidad de soporte
5.6. Contenido de materia orgánica
6. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 16 ÁRIDOS PARA CARRETERAS
1. INTRODUCCIÓN
2. PROCEDENCIA
2.1. Áridos naturales
2.1.1. Áridos calizos
2.1.2. Áridos siliceos
2.1.3. Áridos ígneos y metamórficos
2.2. Áridos artificiales
2.2.1. Subproductos
2.2.2. Áridos manufacturados
2.3. Áridos marginales
3. CARACTERIZACIÓN
3.1. Introducción
3.2. Forma y angulosidad
3.3. Resistencia al desgaste
3.4. Resistencia al pulimento
3.5. Adhesividad y resistencia al desplazamiento
3.6. Plasticidad y limpieza
3.7. Alterabilidad
4. CARACTERISTICAS BÁSICAS DEL ESQUELETO MINERAL
4.1. Granulometria
4.2. Rozamiento interno
5. POLVO MINERAL
6. CONSIDERACIONES FINALES
7. BIBLIOGRAFÍA
Capitulo 17 ÁRIDOS PARA HORMIGONES
1. INTRODUCCIÓN
2. CLASIFICACIÓN DE LOS ÁRIDOS PARA HORMIGONES
2.1. Clasificación petrológica
2.2. Clasificación por tamaños
2.3. Clasificación por la forma y textura
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁRIDOS PARA HORMIGONES
3.1. Granulometria
3.2.Propiedades mecánicas
3.2.1. Adherencia
3.2.2. Resistencia y tenacidad
3.2.3. Dureza
3.3. Propiedades físicas
3.3.1. Peso especifico
3.3.2. Porosidad y absorción
3.3.3. Contenido de humedad
4. INFLUENCIA DE LOS ÁRIDOS EN LAS CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN
4.1. Resistencia a la acción de ciclos de hielo--deshielo
4.2. Resistencia a la acción de ciclos de humedad y secado
4.3. Resistencia a la acción de ciclos de calentamiento y enfriamiento
4.4. Resistencia a la abrasión
4.5. Resistencia al fuego
4.6. Resistencia a los ácidos
4.7. Reacciones de interacción árido-hormigón
4.7.1. Adherencia pasta-árido
4.7.2. Reacciones de interacción árido-hormigón
4.8. Resistencia mecánica
4.9. Retracción
4.10. Propiedades térmicas
4.11. Peso del hormigón
4.12. Módulo de elasticidad
5. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 18 ÁRIDOS PARA DRENAJE, FILTRACIÓN CONTROL DE LA EROSIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. CÁLCULO FRENTE AL SIFONAMIENTO
3. CONDICIONES DE PERMEABILIDAD PARA FILTROS Y DRENES
4. ESPECIFICACIONES DE ÁRIDOS PARA FILTROS Y DRENES
4.1. Introducción
4.2. Capas granulares
4.3. Capas tratadas
4.3.1. Capas tratadas con ligantes hidrocarbonados
4.3.2. Capas tratadas con cemento
5. CONSIDERACIONES DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN
5.1. Consideraciones de proyecto
5.2. Consideraciones constructivas
5.2.1. Generalidades
5.2.2. Fabricación y puesta en obra de capas drenantes tratadas
5.2.3. Limitaciones de la ejecución
5.2.4. Control de calidad
6. CONTROL DE LA EROSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 19 ÁRIDOS ESPECIALES
1. INTRODUCCIÓN
2. ÁRIDOS LIGEROS
2.1. Definición
2.2. Clasificación
2.3. Materias primas para la fabricación de áridos ligeros
2.3.1. Puzolanas
2.3.2. Perlitas
2.3.3. Vermiculitas
2.3.4. Arcillas expandidas
2.3.5. Esquistos y pizarras
2.3.6. Escorias expandidas
3. REUTILIZACIÓN DE MATERIALES PARA ÁRIDOS Y ADICIONES ACTIVAS DEL CEMENTO
3.1. Cenizas volantes
3.2. Estériles de minas de carbón
3.3. Estériles de minas de potasa
3.4. Estériles de canteras
3.5. Escorias de acería
3.6. Escorias de homo alto
3.7. Hormigones de demolición
3.6. Goma asfáltica
4. BIBLIOGRAFÍA
Capitulo 20 ÁRIDOS PARA USOS INDUSTRIALES
1. INTRODUCCIÓN
2. LA CALIZA Y SUS APLICACIONES
2.1. Desulfuración de gases durante la combustión
2.1.1. Tipos de lecho fluidizado
2.1.1.1. Combustión por lecho fluidizado atmosférico (CLFA)
2.1.1.2. Combustión en lecho fluidizado presurizado (CLFP)
2.1.2. Formación y propiedades generales de las calizas para absorbentes
2.1.3. Caracteristicas del absorbente utilizado en lecho fluidizado
2.1.4. Métodos de caracterización de los absorbentes
2.1.5. Proceso de desulfuración
2.2. Desulfuración después de la combustión
2.2.1. Especificaciones de la caliza para el sistema DGC
2.3. Fabricación de cal
2.3.1. Formas de preparación de la cal o cal viva
2.3.2. Especificaciones de la caliza empleada en la fabricación de cal
2.4.1. Áridos calcáreos para usos agrícolas
2.4.2. Cambios de pH en suelos naturales
2.4.2. Ventajas al emplear la cal como abono
2.4.3. Ensayos y análisis de suelos
2.4.3.1. Calidad del agregado calcáreo
2.4.3.2. Granulometría
2.4.4. Aplicación de caliza peletizada en agricultura
2.4.5. Aplicación de lechada de cal en agricultura
2.4.6. Empleo de la caliza como carga en fertilizantes
2.4.7. Empleo de la caliza en piensos para ganado
2.5. Tratamiento de lagos mediante el vertido de cal
2.5.1. Métodos y frecuencia de aplicación
2.5.2. Especificaciones técnicas de productos empleados en el tratamiento de lagos
2.6. Neutralización de las aguas ácidas de mina
2.6.1. Proceso del tratamiento de aguas ácidas
2.6.2. Inconvenientes en el tratamiento de aguas ácidas con cal
2.6.3. Especificaciones del producto utilizado en el tratamiento de aguas ácidas
2.7. Recuperación de residuos en la industria del acero
2.7.1. Recuperación del Cinc
2.8. Áridos calcáreos como carga industrial
2.8.1. Granulometría de los áridos para carga
2.8.2. Molienda de áridos para carga
2.8.3. Especificaciones de los productos usados como carga
2.9. La caliza para prevenir los riesgos de explosión en minas de carbón
2.9.1. Especificaciones del producto para reducir las explosiones del polvo de carbón
2.10. Fabricación de cemento portland
2.10.1. Especificaciones de la caliza para cemento portland
2.11. Fabricación de vidrio
2.11.1. Especificaciones de los productos para fabricar vidrios
2.12. Fabricación de papel y pulpa
2.12.1. Especificaciones de la caliza empleada en la fabricación de papel
2.13. Áridos como fundentes
2.13.1. Especificaciones de los áridos como fundentes
2.14. Relleno de huecos con residuos sólidos
3. LA SÍLICE Y SUS APLICACIONES
3.1.Fabricación de vidrio
4. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 21 CONTROL DE CALIDAD Y TOMA DE MUESTRAS
1. INTRODUCCIÓN
2. CONTROL DE PRODUCCIÓN EN FÁBRICA
2.1. Organización
2.1.1. Responsabilidad y autoridad en relación con la calidad
2 1.2. Representante de la dirección para el control de producción
2.1.3. Revisión del sistema de control de producción
2.1.4. Control de documentos válidos para el sistema de calidad
2.2. Procedimientos de control
2.3. Conocimiento de la materia prima
2.4. Control de producción
2.4.1. Plan de control de la explotación
2.4.2. Plan del control del proceso de producción
2.4.3. Identificación y conformidad del producto
2.4.4. Controles y ensayos a realizar en el proceso de producción
2.5. Registros
2.6. Inspección y ensayos
2.7. Control de productos no conformes
2.8. Medidas correctoras
3. TOMA DE MUESTRAS
3.1. Consideraciones generales
3.2. Procedimientos de toma de muestres
3.2.1. Frentes de cantera
3.2.2. Depósitos de arenas y gravas
3.2.3. Plantas de tratamiento
3.2.4. Acopios de áridos
3.3. Tamaño de la muestra
4. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS
4.1. Definiciones básicas
4.2. Media aritmética
4.3. Varianza
4.4. Desviación típica
4.5. Coeficiente de variación
4.6. Repitibilidad y reproductibilidad
5. SISTEMAS DE MUESTREO
5.1. Muestreos proporcionales en el tiempo
5.2. Muestreos proporcionales al peso y con cantidades variables de muestra
5.3. Muestreos proporcionales en peso con cantidad constante de muestra
6. EQUIPOS DE MUESTREO
6.1. Tomamuestras (Recogida de muestras)
6.1.1. Anchura del tomamuestras
6.1.2. Velocidad del tomamuestras
6.1 3. Potencia motriz de los equipos tomamuestras
6.1.4. Protección antipolvo de los equipos tomamuestras
6.1.5. Peso del tomamuestras
6.2. Comparación de los diferentes tipos de tomamuestras
6.2.1. Tomamuestras transversal lineal
6.2.2. Tomamuestras longitudinal
6.2.3. Tomamuestras giratorio
6.2.4. Tomamuestras de brazo giratorio
6.2.5. Tomamuestras directo sobre cinta
7. ENSAYOS
8. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 22 LEGISLACIÓN MINERA Y AMBIENTAL. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO LEGAL
3. LEGISLACÍÓN MINERA
4. LEGISLACIÓN AMBIENTAL
4.1. Real Decreto Ley 1302/1986 de 20 de Junio de Evaluación de Impacto Ambiental y Real Decreto 1131/1988 de 30 de Septiembre por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental
5. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBÍENTAL
5.1. Objetivos y tipos de Evaluación del Impacto Ambiental
5.1.1. Estudios de Impacto Ambiental (EsIA)
5.1.2. Informe final del impacto ambiental
5.2. Esquema metodológico general
5.2.1. Necesidad de información
5.2.2. Análisis del proyecto. Sus alternativas, objetivos y problemática
5.2.3. Identificación de las acciones del proyecto susceptibles de producir impactos 5.2.4. Identificación de los factores del medio susceptibles de recibir impactos
5.2.5. Conocimiento de las relaciones causa-efecto o interacciones ecológicas
5.2.6. Predicción de los impactos y su magnitud
5.2.7. Valoración del impacto ambiental
5.2.8. Adopción de las medidas correctoras
5.2.9. Selección de la alternativa entre las evaluadas y redacción del informe final
5.2.10. Control de los impactos durante la construcción, operación y abandono del proyecto
5.3. Estudios de impacto ambiental en canteras
6. TRAMITACIÓN DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES
6.1. Trámites previos
6.2. Tramitación de la autorización para el aprovechamiento y explotación de los áridos
7. BIBLIOGRAFÍA
Capitulo 23 CONTROL Y PREVENCIÓN DEL POLVO Y EL RUIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. EL POLVO EN LA EXPLOTACIÓN Y FABRICACIÓN DE ÁRÍDOS
3. FUENTES EMISORAS DE POLVO
4. PREVENCÍÓN Y CONTROL DEL POLVO
4.1. El polvo en las canteras
4.1.1. Perforación
4.1.2. Voladuras
4.1.3. Excavación y carga
4.1.4. Transporte
4.1.5. Almacenamiento
4.16. Taludes y escombreras
4.2. Plantas de tratamiento
4.2.1. Selección del sistema de control del polvo
4.2.2. Sistemas de captación de polvo
4.2.3. Sistemas de tratamiento en húmedo
4.3. Determinación del riesgo pulvigeno y valores limite
5. EL RUIDO EN LA EXPLOTACIÓN Y FABRICACIÓN DE ÁRIDOS
5.1. Fuentes sonoras múltiples
5.2. Atenuación del sonido con la distancia
5.3. Tipos de ruidos
6. CAUSAS Y NIVELES DE RUÍDOS EN EXPLOTACIONES DE ÁRIDOS
7. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL RUIDO
7.1. Control del mido producido por voladuras
7.2. Efecto de las vibraciones y la onda aérea sobre las personas
7.3. Recomendaciones para reducirlos niveles de ruido por voladuras
8. NIVELES DE RUIDO ACEPTABLES
9. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 24 RESTAURACIÓN DE CANTERAS Y GRAVERAS
1. INTRODUCCIÓN
2. ALTERACIONES AMBIENTALES PRODUCIDAS. POR LA EXPLOTACIÓN DE CANTERAS
3. USOS POTENCIALES DE LOS TERRENOS AFECTADOS POR LAS LABORES EXTRACTIVAS
3.1. Uso agricola
3.2. Uso forestal
3.3. Uso natural. Recuperación de hábitats
3.4. Uso recreativo
3.5. Uso industrial y urbanístico
4. CRITERIOS PARA LA RESTAURACIÓN DE CANTERAS
4.1. Criterios geométricos para la integración paisajística de los huecos de explotación
4.1.1. Diseño de huecos de explotación
4.1.2. Orientación de los frentes y dirección de avance
4.1.3. Apantallamiento artificial de las explotaciones
4.1.4. Accesos a las explotaciones
4.1.5. Modelado de los huecos finales de excavación
4.2. Actuaciones para la mejora edáfica de los terrenos a restaurar
4.2.1. Recomendaciones edificas
4.3. Actuaciones para la reinstauración de la vegetación
4.3.1. Selección de las especies vegetales
4.3.2. Técnicas de implantación
5. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA RESTAURACIÓN DE HÁBITATS NATURALES EN GRAVERAS HÚMEDAS
5.1. Preparación del plan de restauración
5.2. Remodelado del hueco
5.2.1. Profundidad del agua
5.2.2. Orillas
5.2.3. Forma
5.2.4. Islas y otras zonas de anidamiento
5.2.5. Posaderos
5.3. Revegetación
5.3.1. Plantas acuáticas
5.3.2. Plantas palustres
6. REPERCUSÍÓN ECONÓMICA DE LA RESTAURACIÓN EN EL NEGOCÍO MINERO
7. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 25 MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Análisis de la situación actual
1.2. Legislación en materia de seguridad
2. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE OPERACIÓN
2.1. Mandos y personal
2.2. Vestuario de trabajo
3. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE EQUIPOS MÓVILES
3.1. Medidas generales de seguridad previas al arranque de los equipos
3.2. Medidas de seguridad en el arranque de los equipos y después del mismo
3.3. Medidas de seguridad al finalizar las operaciones
3.4. Medidas de seguridad en el mantenimiento y servicio
4. SEGURIDAD EN LA PERFORACIÓN DE BARRENOS
4.1. Medidas de seguridad en los desplazamientos
4.2. Medidas de seguridad durante la perforación
4.3. Medidas de seguridad en el mantenimiento y servicio
5. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL USO Y MANEJO DE EXPLOSIVOS
5.1. Personal
5.2. Medidas de seguridad en el almacenamiento de explosivos
5.3. Medidas de seguridad en el transporte interno de explosivos
5.4. Medidas de seguridad previas en el área de voladura
5.5.Medidas de seguridad en la carga de barrenos
5.5.1. Medidas de seguridad en la preparación del cebo
5.5.2. Medidas de seguridad durante la carga de barrenos
5.5.3. Medidas de seguridad en el retacado del barreno
5.6. Medidas de seguridad en la preparación de la pega
5.6.1. Medidas de seguridad en la preparación de las pegas eléctricas
5.6.2. Medidas de seguridad en la preparación de pegas con mecha lenta
5.7. Medidas de seguridad en el disparo
5.7.1. Medidas de seguridad previas al disparo
5.7.2. Medidas de seguridad posteriores al disparo
5.8. Medidas de seguridad en el caso de barrenos fallidos
5.9. Medidas de seguridad en el taqueo de bolos
5.10. Medidas de seguridad en la destrucción de explosivos
6. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ARRANQUE MECÁNICO
6.1. Medidas de seguridad durante la operación de arranque con tractores de orugas y mototraillas
6.2. Medidas de seguridad al terminar el arranque
7. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA CARGA
7.1. Medidas de seguridad durante la carga
8. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE Y VERTIDO
8.1. Medidas de seguridad durante la operación de transporte y vertido con volquetes
8.2. Medidas de seguridad al finalizar el transporte y en el mantenimiento y servicio sobre cintas transportadoras
9. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES AUXILIARES
9.1. Medidas de seguridad en el desarrollo de las operaciones auxiliares
9.1.1. Motoniveladora
9.1.2. Rodillos compactadores
9.13. Equipo de riego
10. MEDÍDASDE SEGURIDAD EN INSTALACIONES DE TRATAMIENTO
10.1. Medidas de seguridad durante el arranque y funcionamiento de la instalación de tratamiento
10.2. Medidas de seguridad al parar la instalación
11. BIBLIOGRAFÍA
Capitulo 26 ESTIMACIÓN DE LOS COSTES DE CAPITAL Y DE OPERACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. TIPOS DE ESTIMACÍÓN DE COSTES
3. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE COSTES
3.1. Estimación de inversiones o costes de capital
3.1.1. Método de la Mesa Redonda
3.1.2. Método del Coste Unitario o Inversión Específica
3.1.3. Método del indice de Facturación
3.1.4. Método de Ajuste Exponencial de la Capacidad
3.1.5. Coste de Equipos
3.1.6. Método del indice de Coste
3.1.7. Método del Indice de Coste de Equipos
3.1.8. Método del Indice de Costes de Componentes
3.1.9. Estimación detallada
3.1.10. Imprevistos
3.1.11. Ingeniería
3.2. Estimación de los costes de operación
3.2.1. Método del Proyecto Similar
3.2.2. Método de la Relación Coste-Capacidad
3.2.3. Método de los Componentes del Coste
3.2.4. Método del Coste Detallado
3.2.5. Imprevistos
4. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 27 ANÁLISIS ECONÓMICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. EL CONCEPTO DE INVERSIÓN EN LA EMPRESA
3. TIPOS DE INVERSIONES EN MINERÍA
4. EL PERFIL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
4.1. Movimiento de fondos del proyecto
4.1.1. Fondos absorbidos
4.1.2. Fondos generados
4.1.3. Valor residual
4.2. Dimensión del proyecto
4.3. Horizonte temporal
5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS INGRESOS
5.1. Factores técnicos que influyen en la producción
5.1.1. Recuperación y ensuciamiento
5.1.2. Pérdidas en el tratamiento de áridos
5.1.3. Pérdidas en la manipulación y transporte
6. VALOR DE LOS PRODUCTOS
7. MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN
7.1. Método lineal o de cuotas fijas
7.2. Método de la unidad de producción
7.3. Método decreciente lineal
7.4. Método del doble saldo decreciente
7.5. Método de los números dígitos
8. COSTES DE OPORTUNIDAD
9. RÉGIMEN FISCAL DE LOS PROYECTOS MINEROS
9.1. El factor de agotamiento
9.1.1. Concepto de Naturaleza
9.1.2. Finalidad
9.1.3. Cuantía
9.1.4. Requisitos
9.1.5. Inversión de las dotaciones
9.1.6. Incompatibilidad
10. ANÁLÍSIS ECONÓMICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
11. VALOR TEMPORAL DEL DINERO
11.1. Factores de actualización
11.2. Tasas de actualización
12. CRITERIOS DE EVALUACÍÓN
12.1. Métodos estáticos
12.1.1. Período de Retomo (PR)
12.1.2. Rendimiento de la inversión
12.2. Métodos dinámicos
12.2.1. Valor Actualizado Neto (VAN)
12.2.2. Tasa de Rentabilidad Interna (TRI)
12.2.3. Ratio de Valor Actual (RVA)
13. ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE INVERSIONES
13.1. Análisis de inversiones mutuamente excluyentes
13.2. Análisis de inversiones no excluyente mutuamente
14. TRATAMIENTO DE LA INFLACIÓN
15. ANÁLISÍS DEL RIESGO EN PROYECTOS MINEROS
15.1. Variables que aportan riesgo e incertidumbre
15.1.1 Variables vinculadas al yacimiento
15.1.2. Variables vinculadas a la operación
15.1.3. Variables vinculadas al mercado y al contexto exterior
15.2. Análisis de sensibilidad
15.3. Análisis del riesgo
15.3.1. Método de Montecarlo
16. BÍBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO 1. UNIDADES DE MEDIDA
ANEXO 2. NORMATIVA SOBRE ÁRIDOS
ANEXO 3. DICCIONARIO (Español, Inglés, Francés, Alemán)