CONTÁCTENOS - 91 575 78 24
RSS
Estás en www.librosingenieria.com
Si no encuentra un libro lo buscamos por Ud.
91 575 78 24

CESTA DE LA COMPRA

Tiene 0 productos en su cesta Importe total: 0

Por favor introduzca la cantidad deseada y pulse sobre el carrito.

69 €/Ud.
Cantidad:

Abastecimiento y distribución de agua

Autor:

Descripción

Esta sexta edición del libro actualiza la legislación vigente relativa a la Ley de aguas, al Reglamento del dominio público hidráulico y a las normativas aplicables según los usos del agua, manteniendo el mismo tratamiento del resto de los temas del libro.


Características

  • ISBN: 978-84-1622-833-1
  • Páginas: 935
  • Tamaño: 17x24
  • Edición:
  • Idioma: Español
  • Año: 2015

Disponibilidad: 3 a 7 Días

Contenido Abastecimiento y distribución de agua

 Esta sexta edición del libro actualiza la legislación vigente relativa a la Ley de aguas, al Reglamento del dominio público hidráulico y a las normativas aplicables según los usos del agua, manteniendo el mismo tratamiento del resto de los temas del libro. Este libro se estructura sobre tres aspectos fundamentales del estudio del agua: 1. Las características físicas y químicas del agua (considerando también las aguas almacenadas). 2. El agua como factor de vida (las aguas limpias, su uso, las residuales y el efecto de la contaminación, los condicionantes sanitarios del agua de consumo, todo ello en relación con las técnicas adecuadas de control y gestión). 3. El agua que se encuentra en contacto con los materiales (la función del agua como elemento de dilución y transporte, el papel químico y biológico de esta en contacto con materiales de construcción e instalaciones, etc.).

Tabla de contenidos


PRÓLOGO
    
1 INICIACIÓN AL ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUAS     


1. Consideraciones iniciales     
2. Aspectos globales a contemplar en las aguas     
3. Planes de acción a considerar     
    
2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA     

1. Características físicas     

1.1. Generalidades     
1.2. Anomalías importantes     
1.3. Estructura de la molécula del agua     
   1.3.1. Carácter dipolar     
   1.3.2. Puentes de hidrógeno     
   1.3.3. Fuerzas de VAN DER WAALS     
   1.3.4. Estados de agregación     
  1.3.5. Propiedades del dihidrol y trihidrol     
1.4. Datos calóricos     
1.5. Anomalías de densidad     
1.6. Tensión superficial     
1.7. Características eléctricas, mecánicas y ópticas     
   1.7.1. Conductividad eléctrica del agua     
   1.7.2. Características mecánicas del agua     
      1.7.2.1. Viscosidad del agua     
1.7.3. Características ópticas del agua     
1.8. El agua como disolvente. Elementos que contiene y su origen     
   1.8.1. Modo de expresar la concentración     
   1.8.2. Relaciones químicas utilizadas     
   1.8.3. Solubilidad de los gases     
   1.8.4. Solubilidad de los líquidos     
   1.8.5. Solubilidad de los sólidos     
   1.8.6. Coloides     
   1.8.7. Soluciones verdaderas. Ionización     

2. Química del agua natural     

2.1. Disociación eléctrica del agua, pH     
   2.1.1. pH     
2.2. Hidralación     
2.3. Hidrólisis     
2.4. Oxidación-reducción     
2.5. Materias contenidas en el agua natural     
   2.5.1. Disolución     
   2.5.2. Ataque químico     
2.6. Ácidos inorgánicos y orgánicos     
2.7. Conceptos fundamentales estequiométricos     
   2.7.1. Mol     
   2.7.2. Valencia     
   2.7.3. Equilibrio químico     
   2.7.4. Ley de acción de masas     
Anejo al Capítulo 2 Tabla periódica     
    
3  EL AGUA COMO HÁBITAT FITO-ZOOLÓGICO Y LA INGENIERÍA SANTIARIA     

1. Fauna y flora del agua     
 
1.1. Fauna     
1.2. Flora     
1.3. Clasificación de los microorganismos en el agua     
  1.3.1. Microorganismos más frecuentes en el agua     

2. El medio: condicionamiento vital     

2.1. Ecosistema     
   2.1.1. Ecosistema lótico     
      2.1.1.1. El Crenon o nacimiento del río     
      2.1.1.2. El Rhithron     
      2.1.1.3. El Potamon     
   2.1.2. Ecosistema Icnítico     
      2.1.2.1. Distribución de la temperatura     
      2.1.2.2. Distribución de la luz     
2.2. Valor práctico de los bioindicadores     

3. Procesos metabólicos     

3.1. El catabolismo     
3.2. El anabolismo     
3.3. Enzimas     
3.4. Relaciones energéticas en el metabolismo     
   3.4.1. Mecanismos correlativos catabólico-anabólicos     
3.5. Procesos metabólicos y depuración     

4. Autodepuración y potabilidad     

4.1. Proceso de descomposición aerobia     
4.2. Descomposición anaerobia. Fermentación     
4.3. Autodepuración de los ríos     

5. Ingeniería sanitaria y salud pública     

5.1. Elementos estadísticos para España     
5.2. Preocupaciones sanitarias hacia el futuro     

6. Enfermedades hídricas y gérmenes patógenos     

6.1. Los virus     
   6.1.1. Estructura     
   6.1.2. Actividades     
   6.1.3. Los virus y el agua     
   6.1.4. Enfermedades generadas por virus transmitidas por el agua     
      6.1.4.1. Poliomelitis (Infecciones víricas lentas)     
      6.1.4.2. Gastroenteritis víricas (Infecciones gastrointestinales)     
      6.1.4.3. Hepatitis vírica (Infecciones sistémicas)     
   6.1.5. Patogenia típica y atípica     
6.2. Algunas enfermadades producidas por las bacterias en las aguas     
   6.2.1. Cólera (Infección por el vibrio cholerae)     
   6.2.2. Tifoidea o tifus abdominal (Infección por el Bacilo de Ebert, por la Salmonella Tiphi)     
   6.2.3. Tifus y paratíficas (Infección por la Salmonella)     
   6.2.4. Disentería Bacilar (Infección por la Shigella)     
   6.2.5. Gastroenteritis (Infección por Escherichia Coli)     
   6.2.6. Leptospirosis (Infección por la Leptospira)     
   6.2.7. Yersiniosis (Infección por la yersinia cnterolítica)     
   6.2.8. Gastroenteritis (Infección por la campilobacterjejuni)     
   6.2.9. Legionelosis (Infección por la legionella pneumophila)     
   6.2.10. Tularemia (Infección por la francisella tularensis)     
6.3. Otras enfermedades transmitidas por vía acuática     
   6.3.1. Amebiasis (Infección por entamoeba histolítica)     
   6.3.2. Giardiasis (Infección por giardia lamblia)     
   6.3.3. Cryptosporidiosis (Infección por ciyptosporidium parvurn)     
   6.3.4. Dracontiasis (Infección por dracunculus medinensis)     
   6.3.5. Equinococosis (Infección por helmintos)     
   6.3.6. Esquistosomiasis (Infección por squistosoma)     
   6.3.7. Intoxicación por cianobacterias     
   6.3.8. Intoxicación por bacterias gram negativas     
6.4. Enfermedades de origen químico transmitidas por el agua     

7. Enfermedades evitables y saneamiento ambiental     

7.1. Vida moderna y factores ambientales     
7.2. Factores indirectamente degradantes     
7.3. Perspectivas de acción y control     
    
4 DISPOSiCIONES LEGALES CUALITATIVAS DEL AGUA     

1. Aspectos legales generales     

1.1. Procedencia y carácter jurídico de las aguas utilizables para abastecimiento de poblaciones     
1.2. Prioridad de los aprovechamientos con destino al abastecimiento de poblaciones     
1.3. Protección de los caudales destinados a un abastecimiento     

2. Normas, recomendaciones e instrucciones en España     

2.1. Los vertidos     
2.2. Calidad de agua     

3. Toma de muestras de aguas     

3.1. Cantidad de agua     
3.2. Tiempo de validez de la muestra     
3.3. Tipos de frascos para la toma de muestras     
3.4. Aparatos tomamuestras     
3.5. Laboratorio     

Anejo l     
Anejo 2     
Anejo 3     
    
5- CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES     

1. Las aguas superficiales     

1.1. Captaciones de aguas pluviales     
1.2. Captaciones de ríos, arroyos y canales     
1.3. Captaciones en lagos y embalses     

2. Política del agua     

2.1. Los recursos hidráulicos de España     
2.2. Gestión integrada de las aguas superficiales y subterráneas     
2.3. Selección de recursos e impactos ambientales     
   2.3.1. Acciones precisas en la captación del recurso     
   2.3.2. Características ambientales     
2.4. Necesidades de agua     
2.5. Carta Europea del agua     
2.6. Política a adoptar en España     

3. Regulación de caudales y garantía de un embalse     

3.1. Concepto general de la regulación     
3.2. Determinación del embalse preciso. Método gráfico     
3.3. Capacidad de embalse y caudal regulado     
3.4. Metodología práctica     
3.5. Caso concreto     
3.6. Cálculo de regulación y garantía     
   3.6.1. Curvas de garantía de explotación     
   3.6.2. Método de E. Ramos de Alós     

4. El proceso de la contaminación de lagos y embalses     

4.1. Efectos físicos     
4.2. Efectos bioquímicos     
4.3. Usos recreativos     
4.4. Eutrofización     

5. Diagnóstico de los sistemas acuáticos     

5.1. Parámetros fisicoquímicos     
5.2. Parámetros biológicos     
5.3. Parámetros ecológicos     

6. Protección de las aguas de los embalses     
6.1. El embalse como escudo de protección     
6.2. El embalse como sistema a proteger     

7. Efectos físicos, químicos y biológicos de lagos y embalses     

7.1. Efecto regulador térmico     
7.2. Efectos químicos y biológicos     

8. Técnicas especiales para mejorar la calidad de las aguas superficiales     

8.1. Autodepuración y dilución     
8.2. Técnicas de acción directa     

9. Captación de aguas de lluvia     

9.1. Tipos de cisternas o aljibes     

9.1.1. Cisterna veneciana     
9.1.2. Aljibe de filtro superior     
9.1.3. Aljibe americano     
9.1.4. Aljibe alemán     

9.2. Superficies de recogida     
9.3. Instalación ideal tipo     

10. Captaciones en arroyos y ríos     

10.1. Tipos de toma     
    10.1.1. Toma directa     
    10.1.2. Toma sumergida     
    10.1.3. Toma con filtro de malla     

11. Captación de agua en embalses y lagos     

11.1. Tipos generales de presas     
11.2. Clasificación de las presas     
   11.2.1. Presas de tierra     
   11.2.2. Presas de escollera     
   11.2.3. Presas de fábrica     
11.3. Tomas de agua en los embalses     
    
6- CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS     

1. Las aguas subterráneas como fuente de suministro de agua potable.     

2. El terreno: medio receptor     

2.1. Clasificación del terreno     
   2.1.1. Rocas     
   2.1.2. Suelos     
      2.1.2.1. Propiedades de los materiales sedimentarios     
      2.1.2.2. Clasificación de suelos por el sistema unificado de Casagrande     
   2.1.3. Clasificación del agua en los diferentes tipos de terreno     
      2.1.3.1. Coeficiente de infiltración     
      2.1.3.2. Métodos para medir la infiltración     
      2.1.3.3. Escorrentía     

3. El agua en el terreno     

3.1. Tipos de agua en el terreno     
    3.1.1. Agua de constitución     
    3.1.2. Agua de retención     
    3.1.3. Agua capilar     
    3.1.4. Agua de gravedad     
3.2. Zonas de terreno según el tipo de agua     
    3.2.1. Zona de aireación     
    3.2.2. Zona de saturación     
3.3. Conceptos básicos     

4. Prospección de aguas     

4.1. Métodos de prospección     
   4.1.1. Método de cuerpos disueltos     
   4.1.2. Método de cuerpos olorosos     
   4.1.3. Método de cuerpos colorantes     
   4.1.4. Método de Slichter     
   4.1.5. Método de cuerpos en suspensión     
   4.1.6. Método por resonancia magnética nuclear (RMN)     
4.2. Clases de manantiales .y obras de captación     
   4.2.1. Manantiales de afloramiento     
   4.2.2. Manantiales de emergencia     
   4.2.3. Manantiales de grietas, o filón     
4.3. Captación de manantiales     
   4.3.1. Descripción del drenaje en las tomas     
4.4. Captación mediante pozos ordinarios     
4.5. Pozos cajones-filtrantes     
   4.5.1. Método estándar para instalación de rejillas     
      4.5.1.1. Descenso de la rejilla     
      4.5.1.2. Instalación de rejillas por hundimiento     
   4.5.2. Filtros de perforación por chorro     
4.6. Pozos radiales     
4.7. Galerías filtrantes     

5. Protección de las captaciones subálveas y subterráneas     

5.1. Fenomenología ligada a la contaminación de las corrientes subterráneas     
5.2. Criterios básicos sobre protección de acuíferos     
5.3. Normativa europea de protección     
5.4. Lucha contra la contaminación de acuíferos     

6. Realimentación de acuíferos     

6.1. Objetivos de la realimentación de los acuíferos     
6.2. Sistemas de recarga de acuíferos     

7. Cálculo hidráulico de pozos y galerías     

7.1. Movimiento del agua en medios porosos. Ley de Darcy     
    7.1.1. Capa impermeable horizontal     
    7.1.2. Capa impermeable inclinada     
    7.1.3. Captación por galería filtrante     
    7.1.4. Captación por pozo     
    7.1.5. Comparación pozo-galería     
7.2. Formulación de A. F. ACHTEN     
    7.2.1. Modelo para pozo en substrato impermeable horizontal     
    7.2.2. Modelo para pozo en substrato impermeable inclinado     

8. Control de acuíferos     

9. Marco normativo     

Anejo 1. Normativa Europea     
    
7- NECESIDAD DE AGUA     

1. Los consumos de agua     

1.1. Retos futuros en los consumos municipales     
1.2. Retos en los consumos agrícolas     
1.3. Retos en los consumos industriales     
1.4. Retos en los consumos precisos para garantizar los caudales ecológicos     

2. Consumos urbanos     

2.1. Evolución de la población     
2.2. Dotaciones de agua para abastecimientos     
2.3. Consumos agrícolas, riegos de parques     
2.4. Consumos de agua para necesidades de granjas     
2.5. Consumos de agua en industrias     
2.6. Dotaciones específicas de agua     
2.7. Consumos en usos recreativos     
2.8. Consumos en establecimientos e instituciones     
2.9. Consumos en vivienda     
2.10. Consumos de agua en distritos comerciales     
2.11. Caudal ecológico     

3. Necesidades de agua en planes hidrológicos     

3.1. Necesidades previstas en los planes hidrológicos de cuencas intercomunitarias     
    
8- PROYECTO Y EJECUaÓN DE CONDUCCIONES     

1. Cálculos hidráulicos     

1.1. Conducciones forzadas     
   1.1.1. Régimen laminar     
   1.1.2. Régimen turbulento     
   1.1.3. Capa límite     
       1.1.3.1. Desarrollo de la capa límite en un tubo circular     
   1.1.4. Dimensionamiento de las tuberías     
       1.1.4.1. Trabajos de PRANDTL-VON KARMAN     
       1.1.4.2. Rugosidad absoluta y equivalente. Trabajos de NIKURADSE     
       1.1.4.3. Fórmula de COLEBROOK     
       1.1.4.4. Diagrama universal de MOODY     
       1.1.4.5. Empleo del diagrama de MOODY     
       1.1.4.6. Tabulación de la fórmula de COLEBROOK     
       1.1.4.7. Otras fórmulas     
          1.1.4.7.1. Cálculo mediante abacos     
          1.1.4.7.2. Elección discriminatoria entre las fórmulas empíricas     
       1.1.4.8. Pérdidas de carga en elemcíitos singulares     
          1.1.4.8.1. Valores de K para diversos elementos singulares     
          1.1.4.8.2. Longitud de tubería equivalente (L)     
       1.1.4.9. Límites de velocidades     
1.2. Conducciones en lámina libre     
   1.2.1. Regímenes de flujo     
   1.2.2. Cálculo de conducciones en lámina libre     
      1.2.2.1. Fórmula de MANNING-STRICKLER     
      1.2.2.2. Fórmula de GANGUILLET-KUTTER     
      1.2.2.3. Fórmula de GANGUILLET-KUTTER simplificada     
      1.2.2.4. Estudios previos y complementarios     
         1.2.2.4.1. Variaciones de la lámina libre     
         1.2.2.4.2. Oscilaciones en el caudal transportado     
      1.2.2.5. Límites de velocidad en los canales     
      1.2.2.6. Sección y pendiente óptima en los canales     
   1.2.3. Aforos     
      1.2.3.1. Vertederos     
         1.2.3.1.1. Fórmulas de cálculo del caudal     

2. Hidráulica aplicada. Conducciones y canales     

2.1. Generalidades     
   2.1.1. Planos     
      2.1.1.1. Escalas     
      2.1.1.2. Formatos     
   2.1.2. Simbología     
   2.1.3. Código de colores     
2.2. Materiales     
2.3. Estudio del trazado. Planteamiento de soluciones     
   2.3.1. Directrices de trazado     
   2.3.2. Factores condicionantes     
   2.3.3. (Comparación de soluciones. Solución adoptada     
   2.3.4. Justificación económica     
   2.3.5. Solución elegida,. Replanteo     
     2.3.5.1. Instalaciones lineales     
     2.3.5.2. Instalaciones no lineales     
2.4. Perfiles, desagües y ventosas     
2.4.1. Perfiles     
   2.4.1.1. Conducciones rodadas     
   2.4.1.2. Conducciones forzadas.Condiciones a cumplir     
2.4.2. Desagües     
2.4.3. Ventosas     

2.5. Ejecución de las excavaciones     
2.5.1. Excavaciones en canales     
   2.5.1.1. Cobertura de los canales     
   2.5.1.2. Almenaras     
2.5.2. Excavaciones en túneles     
   2.5.2.1. Traza y secciones     
   2.5.2.2. Ventilación     
   2.5.2.3. Accesos     
2.5.3. Excavaciones en zanja     
   2.5.3.1. Apertura de la zanja     
    2.5.3.1.1. Condiciones tecnológicas     
2.5.4. Terraplenado     
2.6. Transporte, manejo y colocación de tuberías     
   2.6.1. Carga, transporte y descarga de tuberías     
   2.6.2. Colocación de la tubería     
   2.6.3. Acoplamiento y colocación de tubos encolados     
   2.6.4. Relleno de la zanja     

2.7. Apoyos y anclajes de la tubería     
  2.7.1. Cálculo del anclaje     
     2.7.1.1. Empuje     
     2.7.1.2. Tensiones por variaciones de temperatura     
     2.7.1.3. Fuerza de deslizamiento     
     2.7.1.4. Fuerza de inercia     
     2.7.1.5. Características del anclaje     
  2.7.2. Empuje en los accesorios     
2.8. Puentes, acueductos y sifones     

3. Vigilancia y control     

3.1. Protección e inspección     
3.2. Técnicas y medios de aforo     
   3.2.1. Métodos de aforos en canales     
   3.2.1.1. Método volumétrico     
   3.2.1.2. Método con molinetes     
   3.2.1.3. Aforo con vertedero de pared delgada     
   3.2.1.4. Aforo con vertedero triangular     
   3.2.1.5. Aforo con aforadores de resalto     
   3.2.2. Métodos de aforos en conducciones     
3.3. Elementos de control de flujo     
   3.3.1. Compuertas     
      3.3.1.1. Compuerta de vagón     
      3.3.1.2. Compuertas deslizantes     
      3.3.1.3. Compuertas de segmentos     
      3.3.1.4. Alzas automáticas. Clapetas     
   3.3.2. Válvulas     

4 Juntas     

4.1. Juntas en canales en lámina libre     
4.2. Juntas en tuberías forzadas     
   4.2.1. Tuberías de acero     
      4.2.1.1. Junta por soldadura     
         4.2.1.1.1. Unión por enchufe con cordón de soldadura     
         4.2.1.1.2. Unión por soldadura tope a tope     
         4.2.1.1.3. Unión con junta flexible     
         4.2.1.1.1.     
   4.2.2. Tuberías de fundición     
         4.2.2.1. Juntas rígidas de enchufe y cordón     
            4.2.2.1.1. Juntas de plomo     
            4.2.2.1.2. Juntas de plomo en frío     
            4.2.2.1.3. Juntas de cemento     
            4.2.2.1.4. Juntas de bridas     
         4.2.2.2. Juntas flexibles     
            4.2.2.2.1. Juntas de anillo emplomado     
            4.2.2.2.2. Junta con anillo de caucho     
            4.2.2.2.3. Junta "GIBAULT"     
  4.2.3. Tuberías de hierro galvanizado     
  4.2.4. Tuberías de hormigón     
  4.2.5. Tuberías de hormigón precomprimido     
  4.2.6. Tuberías de plástico (PVC)     
      4.2.6.1. Junta con manguitos     
      4.2.6.2. Junta a la cola     
      4.2.6.3. Junta con collarines adicionales pegados     
      4.2.6.4. Junta de enchufe y cordón, con anillo de caucho     
  4.2.7. Uniones para tuberías de polietileno     
      4.2.7.1. Unión por manguito con resistencia eléctrica     
      4.2.7.2. Unión por junta GIBAULT     
      4.2.7.3. Unión por juntas con núcleo y tuerca roscada     

5. Pruebas en las conducciones     
5.1. Prueba de pérdidas según la norma europea     

Anejo 1. Tablas según fórmula de COLEBROOK     
    
9- DEPÓSITOS DE REGULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN     

1. Finalidad de los depósitos     
2. Clasificación de los depósitos y variables a considerar     
3. Capacidad de los depósitos     
  3.1. Volumen de regulación     
  3.2. Volumen para averías     
   3.3. Volumen para incendios     
4. Emplazamientos más convenientes     
5. Formas y disposiciones en cada caso     
6. Características generales de los depósitos     
  6.1. Características referentes al diseño     
  6.2. Características referentes a la construcción     
  6.3. Características referentes a la explotación     
     6.3.1. Conservación de la calidad del agua     
     6.3.2. Garantías operacionales     
     6.3.3. Protección contra acciones exteriores     
 6.4. Control y medición     
7. Constitución de los depósitos     
 7.1. Muros de recinto y sus clases     
 7.2. Tabiques divisorios     
 7.3. Solera     
    7.3.1. Condiciones constructivas en soleras     
7.4. Cubiertas y sus tipos     
   7.4.1. Normas constructivas en cubiertas     
7.5. Cámaras de llaves     
7.6. Algunas relaciones de depósitos con preocupaciones arquitectónicas     
8. Dispositivos y equipamiento de los depósitos     
8.1. Accesorios     
    8.1.1. Llegada de agua     
    8.1.2. Desagües y vertederos     
    8.1.3. Ventilación     
    8.1.4. Impermeabilización     
8.1.5. Juntas     
    8.1.5.1. Ancho de la junta     
    8.1.5.2. Anclajes de cierre     
     8.1.5.3. Juntas de dilatación exterior de PVC flexible     
9. Cálculo de un depósito     
9.1. Hipótesis de carga     
9.2. Determinación de esfuerzos     
9.3. Resistencias características del terreno y de los materiales     
9.4. Hipótesis de cálculo     
    9.4.1. Hipótesis de cálculo estructurales     
    9.4.2. Hipótesis de cálculo hidráulico     
    9.4.3. Hipótesis de cálculo térmico     
    9.4.4. Hipótesis de cálculos físicos, químicos y bacteriológicos     
9.5. Planos     

10. Torres de agua y sus estructuras     

10.1. Depósitos elevados     
10.2. Depósitos hidroneumáticos     
10.3. Depósitos domiciliarios     

11. Mantenimiento y conservación de depósitos     

11.1. Problemas principales en depósitos     
11.2. Mantemmiento preventivo     
11.3. La limpieza     
11.4. Refuerzo de la estanqueidad     
11.5. Desinfección     
    
10- REDES DE DISTRIBUCIÓN     

1. Finalidad     
2. Sistemas de redes de distribución     
  2.1. Red ramificada     
  2.2. Red reticulada     
  2.3. Red circular     
  2.4. Redes en pisos     
  2.5. Redes dobles     
3. Recomendaciones generales sobre trazados de redes     
4. Colocación de tuberías     
5. Zaiyatipo     
6. Reformas y ampliaciones de redes existentes     
7. Accesorios     
8. Acometidas domiciliarias     
    8.1. Problemas de pérdidas     
    8.2. Colocación de contadores     
    8.3. Presión a facilitar     
9. Galerías de servicios     
    9.1. Problemas en la ciudad por la infraestructura de los servicios     
    9.2. Las galerías de servicio     
    9.3. Condicionantes para la eficacia de estas galerías     
    9.4. Aspectos económicos de las galerías     
    9.5. Secciones de galerías     
    9.6. Razones de la escasa construcción de galerías de servicio     
    9.7. Problemas en las galerías y factores de corrección     
9.8. Postulados de eficacia     
9.9. Obras complementarias     
9.10. Normas básicas de explotación     
10. Datos sobre el suministiro de agua en España     
    
11- CÁLCULO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN     

1. Estudio de una red     

1.1. Datos previos     
1.2. Diámetros mínimos     
1.3. Caudales de cálculo     
   1.3.1. Demanda punta     
   1.3.2. Agua para incendios     
      1.3.2.1. El fuego     
      1.3.2.2. Causas del fuego     
      1.3.2.3. La normativa aplicable     
      1.3.2.4. Requerimientos de la norma relativos a las infraestructuras     
         1.3.2.4.1. Instalaciones de protección contra incendios     
         1.3.2.4.2. Comentarios sobre lo reglamentado en los sistemas de prevención de incendios     
         1.3.2.4.3. Accesibilidad y entorno de los edificios     
         1.3.2.4.4. Comentarios a las condiciones de accesibilidad     
         1.3.2.4.5. Instalaciones de hidrantes     
       1.3.2.5. Aportaciones complementarias a la normativa en relación con la prevencicón de incecndios     
      1.3.2.6. Recomendaciones finales a la red de distribución, considerando los hidrantes     
   1.3.3. Presiones de servicio     
   1.3.4. Criterios para la elección del tipo de red     
   1.3.5. Trazado     
   1.3.6. Elementos de inspección y registro     
   1.3.7. Velocidades recomendables en tuberías     

2. Pérdidas de carga en conductos     

2.1. Expresión general de las pérdidas de carga     
3. Pérdidas de carga en accesorios     
4. Métodos de cálculo de una red de distribución     
4.1. Red ramificada     
4.2. Redmallada     
   4.2.1. Método Hardy-Cross     
   4.2.2. Desarrollo práctico del método de Hardy-Cross     
5. Comprobación resistente de los conductos     
5.1. En terrenos fluidos     
5.2. En terrenos con cohesión     
5.3. En roca     
6. Solicitaciones de carga     
6.1. Clasificación     
    6.1.1. Cargas permanentes     
    6.1.2. Sobrecargas     
    6.1.3. Acciones indirectas     
6.2. Las cargas permanentes     
6.3. Las sobrecargas     
   6.3.1. Sobrecargas de explotación     
      6.3.1.1. Sobrecargas de explotación debidas a sobrecargas fijas de rellenos de zanjas     
      6.3.1.2. Sobrecargas fijas en tuberías rígidas     
      6.3.1.3. Sobrecargas fijas en tuberías flexibles     
      6.3.1.4. Cargas sobre el terreno y esfuerzos sobre la conducción     
      6.3.1.5. Coeficiente de mayoración de las sobrecargas     
  6.3.2. Sobrecargas climáticas     
  6.3.3. Sobrecargas del terreno     
6.4. Acciones indirectas     
  6.4.1. Las acciones reológicas     
  6.4.2. Las acciones térmicas     
  6.4.3. Las acciones por asiento     
  6.4.4. Las acciones sísmicas     
6.5. Valores de las acciones anteriores     
6.6. Coeficientes de seguridad     
6.7. Establecimiento de las hipótesis de carga     
6.8. Comprobaciones     
6.9. Golpe de ariete     
   6.9.1. Instalación sin puntos altos     
   6.9.2. Instalación con puntos altos     
   6.9.3. Uso de los ábacos     
   6.9.4. Volumen del depósito     
6.10. Dispositivos de protección frente al golpe de ariete     
    
12- EXPLOTACIÓN Y GESTIÓN DE UN SERViCIO DE AGUAS     


1. Mantenimiento y control de la red     

1.1. Controles permanentes     
1.2. Acciones preventivas     
   1.2.1. Limpieza de tuberías     
      1.2.1.1. Procedimientos mecánicos     
      1.2.1.2. Procedimientos químicos     
   1.2.2. Pintura de tuberías     
     1.2.2.1. Pintura sana y adherida     
   1.2.2.2. Pintura ligeramente deteriorada     
   1.2.2.3. Corrosión intensa     
1.3. Trabajos de reparación     
   1.3.1. Medios imprescindibles     
   1.3.2. Organización del personal operario     
   1.3.3. Origen de los trabajos     
   1.3.4. Organización de los trabajos     
2. Protección de la red     
2.1. Ataque químico interno     
   2.1.1. Conducciones de acero     
   2.1.2. Tuberías de fundición     
   2.1.3. Tuberías de hormigón     
       2.1.3.1. El ataque depende fundamentalmente del equilibrio carbónico en el seno del agua     
       2.1.3.2. Ataque por sulfatos     
   2.1.4. Tuberías de amianto-cemento     
2.2. Ataque exterior     
   2.2.1. Agresividad del suelo y medidas de protección     
      2.2.1.1. Características a analizar para conocer la agresividad del suelo     
3. Los efectos del agua conducida     

3.1. Generalidades     
3.2. Influencia de CO2 libre     
3.3. Eliminación de CO2 libre     
3.4. Modificaciones del espesor de la conducción     
3.5. índice de saturación     
   3.5.1. Índice de LANGELIER     
   3.5.2. Índice de RYZNAR     
   3.5.3. Índice de LARSON y DUSWELL     
3.6. Modiflcaciones del diámetro interior     
3.7. Materiales y recubrimientos     
   3.7.1. Protección     
3.8. Corrosión por sulfatos y cloruros     
4. Empresas gestoras     
5. Medición y facturación de los consumos de agua     
5.1. Medición de consumos     
   5.1.1. Toma de lecturas     
   5.1.2. Horarios     
   5.1.3. Zonas residenciales     
   5.1.4. Notificación de incidencias observadas     
5.2. Verificación de consumos     
   5.2.1. Detección de posibles errores     
   5.2.2. Estimación de consumos     
5.3. Facturación     
   5.3.1. Titularidad del suministro     
   5.3.2. Documentación obtenida     
       5.3.2.1. Registro de facturación     
       5.3.2.2. Documentos de cobro     
   5.3.3. Gestión de cobro     
       5.3.3.1. Modalidades     
       5.3.3.2. Política de cobros     
5.4. Los medidores de agua     
    5.4.1. Contadores de agua volumétricos     
    5.4.2. Contadores de agua de velocidad     
    5.4.3. Contadores de presión diferencial     
    5.4.4. Otros sistemas de medición     
5.5. Criterios para la elección de los contadores     
    5.5.1. Elección del modelo     
    5.5.2. Errores máximos tolerados     
6. Tarificación     
6.1. Tipos de tarificación     
   6.1.1. Tarifa monomia     
   6.1.2. Tarifa binomia     
   6.1.3. Tarifas por bloques     
   6.1.4. Tarifas a "forfait"     
   6.1.5. Tarifas discriminatorias     
   6.1.6. Tarifas de abastecimiento y de saneamiento de agua     
   6.1.7. Revisión de tarifas     
6.2. Estudio de la tarifa     
   6.2.1. Memoria     
   6.2.2. Estudios correlativos     
   6.2.3. Gastos del servicio     
6.2.3.1. Gastos de conservación y explotación     
6.2.3.1.1. Gastos fijos e independientes del consumo     
6.2.3.1.2. Gastos variables     
6.2.3.2. Gastos de amortización de las instalaciones     
6.2.3.3. Gastos de financiación del servicio     
6.3. Cálculo de la tarifa necesaria     
6.4. Tarifas en España en el año 2006     
    
BIBLIOGRAFÍA     
    
ÍNDICE DE FIGURAS     
    
ÍNDICE DE TABLAS

Pago seguro | Mensajerías

Copyright © Despegando S.L. 2024 | | info@librosingenieria.com